Revisión bibliográfica de apoyo para la asignatura de farmacognosia dirigido a técnicos en farmacia
Palabras clave:
Farmacognosia, Plantas Medicinales, Programa.Resumen
La asignatura de Farmacognosia estudia las técnicas de preparación y obtención a partir de plantas medicinales de diferentes formas farmacéuticas para obtener un producto intermedio o terminado, llamándose Fitofármaco o Apifármacos. Esta asignatura se inserta en el plan académico para los estudiantes de segundo año de la carrera de Servicio Farmacéutico y cuenta con un programa de estudios de pregrado avalado por el Ministerio de Educación Superior que lleva al menos varios cursos docentes de implementación. Con el objetivo de fundamentar las bases teóricas de la asignatura, se propuso en la investigación una estrategia de búsqueda de información que incida en el mejoramiento de la calidad de los conocimientos del personal docente y del alumnado de los Servicios Farmacéuticos. Se realizó una revisión bibliográfica a partir de fuentes digitales y literatura impresa nacional e internacional, teniendo en cuenta la poca disponibilidad de literatura que describa las aplicaciones y usos de la medicina herbolaria de forma detallada. La revisión bibliográfica aportó conocimientos actuales sobre las unidades del programa docente de la asignatura, caracterizando el uso de plantas medicinales, sus clasificaciones y preparaciones, así como los controles de calidad a los que son sometidas las diferentes formas farmacéuticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.