Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de la enfermería
Palabras clave:
Palabras clave, posgrado, programa educativo, desempeño docente, Educación Avanzada, enfermería, habilidades pedagógicas.Resumen
Resumen
Introducción: La función docente de los profesionales de la enfermería se caracteriza por una alta complejidad, a medida que crece el volumen de conocimientos científico-técnicos y la cultura general de la sociedad. Objetivo: diseñar un programa educativo para garantizar el mejoramiento del desempeño docente de los profesionales de la enfermería a través del desarrollo de habilidades pedagógicas. Métodos: Se realizó una investigación con el objetivo de proponer un diseño de un programa educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los Licenciados en enfermería que se desempeñan como docentes. Para la propuesta se parte de la identificación de los problemas educativos que se presentan en el desempeño docente de los profesionales de la enfermería responsabilizados con la formación de los estudiantes y la identificación de las habilidades pedagógicas. Los principales métodos utilizados fueron: análisis documental, modelación y enfoque de sistema, los que permitieron. Resultados: se diseñó un programa educativo en correspondencia con los problemas profesionales y para el desarrollo de habilidades pedagógicas por los profesionales de enfermería que cumplen funciones docentes. Conclusiones: Con el programa pretende actualizar a estos profesionales sobre aspectos referidos a la didáctica, la pedagogía, metodología de la investigación, comunicación, entre otros aspectos. En Cuba no hay evidencias hasta donde llegó el alcance de la revisión documental realizada por los autores que hagan un diseño para el desarrollo de habilidades pedagógicas basado en los problemas educativos que se presentan en el desempeño docente de los profesionales de la enfermería.
Descargas
Citas
2. Medina González, I; “y otros”. Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales en los Licenciados en enfermería. Revista IPLAC. (en proceso de edición). La Habana. Cuba, 2012.
3. Cruz Cabeza, M. A. Referenciado por Rosales, A. Estrategia que contribuye a desarrollar habilidades profesionales desde el componente de la formación pedagógica general en los participantes de la III Cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en el Municipio San Fernando. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias. IPLAC. La Habana, Cuba, 2008. Pág. 27.
4. León Román, C. A. Los problemas profesionales generales de enfermería en el diseño curricular. Revista Cubana de Enfermería. v. 21 n. 1. Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005.Versión On-line ISSN.1561-2961. http://scielo.sld.cu/scielo.php.
5. Santiesteban, M. L. Programa Educativo para la Superación de los Directores de las Escuelas Primarias del Municipio Playa. Tesis Doctoral. Ciudad Habana, Cuba, 2003. Pág. 3,16.
6. Llorca Hernández, B. C. Programa Educativo para la preparación de los tecnólogos de la salud en la prevención del uso indebido de drogas. Tesis en opción al grado de Máster en ciencias de la Educación. ISPEJV, La Habana, Cuba, 2008. 50.
7. Errasti Suárez, R. Programa Educativo para el mejoramiento profesional y humano de los agentes que conducen la enseñanza práctica en la Educación Técnica y Profesional de Ciudad de la Habana. UCP. “E. J. Varona” - ICCP. La Habana, Cuba, 2010. 27.
8. Añorga Morales, J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. ISPEJV La Habana. Cuba, 2012. Pág. 23.
9. Añorga Morales, J; “y otros”. Glosario de términos de la Educación Avanzada, 2010. Pág. 25.
10. Pérez Bejerano, M. F. Programa Educativo para el mejoramiento profesional pedagógico de los docentes de los centros de educación de jóvenes y adultos (EDJA) de la Habana. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV, La Habana, Cuba, 2010. Pág. 30.
11. Velásquez, V; López, L; López, H; Cataño, N; Muñoz, E. Efecto de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas: una perspectiva cultural. Revista De Salud Pública • Volumen 13 (4), Agosto 2011. Consultado el 25 de mayo 2017. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v13n4/v13n4a06.pdf
12. Rojas Almeyda, A J. Eficacia de un programa educativo en la calidad técnica de las anotaciones de enfermería en un servicio de medicina interna de un Hospital nacional. Lima –Perú. 2014. Consultado el 20 de mayo 2017. Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4163/1/Rojas_aa.pdf
13. Boli Galvis, A. Modelo Educativo para Profesionalización de Enfermería. Laureate International Universities. Consultado el 25 de mayo 2017. Disponible en http://www.pides.mx/pides_conferencias_2016/modelo_ed_profesionaliz_enf.pdf
14. Sir Ken Robinson, Conferencia “Changing education from dthe ground up”, RSA Jul 2013 Filmed April 2010 at TEDSalon London 2010 Charles Leadbeater: Education innovation in the slums.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.