Conocimientos en los cuidadores sobre el autocuidado de pacientes hemodializados. Instituto de Nefrología. 2016
Palabras clave:
conocimiento, habilidad, cuidador, paciente hemodializadoResumen
Objetivo: Caracterizar el estado de conocimientos y habilidades en el cuidador sobre el autocuidado de su familiar hemodializado.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con metodología cuantitativa sobre el estado de conocimientos y habilidades en los cuidadores de pacientes renales crónicos avanzados en terapia de hemodiálisis mediante una encuesta diseñada por la autora.
Resultados: EL resultado final de este estudio es que los cuidadores de los pacientes renales crónicos avanzados asociados a hemodiálisis poseen un nivel Insuficiente de conocimientos sobre la ERCA, el tratamiento hemodialítico y las necesidades de autocuidado de su familiar representados por un 58.3 %, 66.7 % y 48.8 % respectivamente, con relación al desarrollo de habilidades prácticas domiciliarias para brindar cuidados familiares que apoyen el autocuidado de sus familiares enfermos son escasas y generales y estuvieron significadas por un 44.0 %.
Conclusiones: La caracterización del estado de conocimientos y habilidades en los participantes demostró el insuficiente conocimiento que poseían sobre la enfermedad y el autocuidado de su familiar, conjuntamente con ello se identificaron necesidades de aprendizajes deficientes en relación al cuidado domiciliarios para fomentar el autocuidado de su familiar.
Descargas
Citas
2. Velázquez PY, Espín AA. Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Revista Cubana de Salud Pública. 2014; 40(1):16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100002
3. Aranda OA. Cuidados enfermeros en atención primaria y especializada. Enfo Ediciones. 2010; 3:736. Disponible en: www.fuden.es
4. Reyes SA, Castañeda MV. Caracterización familiar de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. MEDISAN. 2006; 10(4):7. Disponible en: http://bvs.sld.cu
5. Expósito CM. Intervención personalizada a cuidadores primarios de mujeres con cáncer avanzado de mama que reciben Cuidados Paliativos. Rev Cubana Enfermería. 2010; 26 (3):14. Disponible en: http://www.scielo.cu
6. Espín AA. Escuela de Cuidadores" como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública. 2009; 35(2):13. Disponible en: http://scielo.sld.cu
7. Bañobre GA, Vázquez RJ, Outeiriño NS, Rodríguez G, González PM at el. Efectividad de la intervención educativa en cuidadores de pacientes dependientes en diálisis y valoración de la carga. Rev Soc Esp Enferm Nefrol.2005; 8(2):11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752005000200006
8. Rodríguez R, Carvajal A. Conocimientos sobre cuidados paliativos de familiares de pacientes oncológicos. Rev Cubana Enfermería. 2007; 23(4). Disponible en: http://www.scielo.cu
9. Tejada DF, Ruiz DM. Educación y entrenamiento a paciente y familia con nutrición parenteral en domicilio. Enfermería Global. 2011; 10(22):12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000200011
10. Beltrán GB, Ruiz IM, Grau AR, Álvarez LI. Efectividad de una estrategia de intervención educativa para la promoción de la salud con la embarazada. Rev Cubana Salud Pública. 2007; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu
11. Nash CN, González BJ, López AM, Peña LM, Quintero EE. Importancia de la formación familiar en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria. Revista Psicología Científica. 2013; 15(1). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/formacion-familiar-pacientes-dialisis-peritoneal-ambulatoria
12. Burgos JE, Melendez BM, Meza CE, Agramon CK, Pereyra HM at el. Impacto de una intervención dirigida a incrementar el conocimiento de la enfermedad renal sobre el inicio oportuno de la terapia sustitutiva. http://www.thefreelibrary.com/Impacto+de+una+intervencion+dirigida+a+incrementar+el+conocimiento+de...-a0307918867
13. Hernández ML, Judy PR, Casanovas IE. Influencia de la educación para el control del fósforo sérico realizada por enfermería a pacientes y a sus cuidadores principales. Rev Soc Esp Enferm Nefrol.2014; 17(2):15. Disponible en: http://www.seden.org/publicaciones_articulodet.asp?idioma=&pg=publicaciones_articulos.asp&buscar=&idarticulo=3
14. Andreo L, Moreno C. Perfil y realidad social de los cuidadores principales de pacientes dependientes tratados con hemodiálisis. Nursing. 2009; 27(4): 9.
15. Wilson AA, Carmen MA. Necesidades de los cuidadores del paciente crónico: guía de recursos sanitarios y sociales en la fase final de la vida en Guipúzcoa. Revista Psicooncología. 2008; 5(2):30.
16. Moral SM, Ortega J, López MM, Pellicer MP. Perfil y riesgo de morbilidad psíquica en cuidadores de pacientes ingresados en su domicilio. Rev. Atención Primaria. 2009; 32(1):6. Disponible en: http://scielo.sld.cu
17. Torres EM, Ballesteros PE, Sánchez CP. Programas e intervenciones de apoyo a los cuidadores informales en España. Gerokomos. 2008; 19(14): 4.
18. Care needs among the dependent population in Spain: an empirical approach. Health and social care in the community. 2008; 12(5): 9.
19. Expósito Concepción MY. Intervención de cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de los cuidadores primarios de las mujeres con cáncer de mama avanzado. Repositorio de tesis 2012.febrero 2014. http://repositorio.sld.cu
20. Espín AA. Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Ciudad de la Habana 2003-2009. Repositorio de tesis. 2011. Disponible en: http://www.sld.cu/red-de-portales?quicktabs_directorio_de_sitios=2#quicktabs-directorio_de_sitios
21. Roca AC, Blanco TK. Carga en familiares cuidadores de ancianos dementes. Correo Científico Médico Holguín. 2007; 11(4.Supl 1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no114sp/ns114rev4.htm
22. Andreu PL, Moreno AC, Julve IM. Características del cuidado familiar a pacientes dependientes en programa de hemodiálisis. Enfermería Nefrológica.2011; 14(1): 12. Disponible en: http://www.scielo/seden
23. Marqués RJ, Molina CM, Marín FV, Peña OM. La mujer. Paciente en la unidad de hemodiálisis, cuidadora principal en casa. Enfermería Nefrológica. 2013; 16(1):12. Disponible en: http://www.scielo/seden
24. Contreras GA, López SP, Crespo MR. Análisis de la relación entre nivel de dependencia del paciente en hemodiálisis y sobrecarga del cuidador principal. Enfermería Nefrológica. 2013; 16(1):12. Disponible en: http://www.scielo/seden
25. Ledón LlL. Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Rev Cubana Salud Pública. 2011; 37(4):12. Disponible en: http://scielo.sld.cu
26. Harwood DG, Barrer WW, Ownbby RL, Bravo M, Aguero H at el. Predictors of positive and negative appraisal among Cuban American caregivers of Alzheimer′s disease patients. Int J Geriat Psychiatry. 2000; 15.
27. Schulz R, Beach SR. Caregiving as a risk factor for mortality: The caregiver health effects study. JAMA. 1999; 282(23). Disponible en: http://www.jamda.com
28. Decima Research Inc. y Health Canada. National Profile of Family Caregivers in Canada. Final Report. Ottawa: Health Canada; 2002
29. Jenson J, Jacobzone S. Care allowances for the frail elderly and their impaction women care-givers. Labour Market and Social Policy – Occasional Papers nº 41.Paris: OECD; Directorate for Education, Employment, Labour and Social Affairs; Employment, Labour and Social Affairs Committee; 2000.
30. Himes CL, Reidy EB. The role of friends in caregiving. Research on Aging. 2006; 22(4): 21.
31. Carretero S. Variables moduladoras de la carga en cuidadores de personas dependientes: El papel del servicio de ayuda a domicilio. Forum Qualitative Social Research. 2004; 7(4):14.
32. LLibre JC, Guerra MA, Perera E. Enfoque, diagnóstico y tratamiento a un paciente con demencia en la atención primaria. 2008
33. Beltrán D, Pallas R, Alconchel S, López E, Torres M at el. Programa de atención de enfermería a la familia del enfermo renal crónico. Enferm Nefrol. 1998; III (3):7. Disponible en: http://www.seden.org/publicaciones_articulodet.asp?idioma=&pg=publicaciones_articulos.asp&buscar=&idarticulo=3348&Datapageid=1&intInicio=1
34. Rodríguez R, Carvajal A. Conocimientos sobre cuidados paliativos de familiares de pacientes oncológicos. Rev Cubana Enfermer.2007; 23(4):12. Disponible en: http://www.scielo.cu
35. Pérez C. Atención Primaria de Salud. Intervención psicológica en familias de pacientes con cáncer de mama. Rev Elect Psia Cient. 2009; 1(5).
36. Palomar C, Jiménez A, Barallat E, Juvero MT, Pérez E, Canal J, Nabal M. Satisfacción de los familiares atendidos por un equipo de soporte en un hospital universitario. Enf Glob. 2010; 16 (6):6. Disponible en: http://scielo.sld.cu
37. Sánchez P, Mouronte P, Olazarán J. Beneficios de un programa de formación del cuidador en la demencia una experiencia piloto desde la enfermería especializada. Revista Neurología. 2001; 33(5):3. Disponible en: http://scielo.sld.cu
38. Espín AA. "Escuela de Cuidadores" como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública.
2009; 35 (2):13. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas
39. Morales PO. Efectos del Programa Cuidando al Cuidador, en la mejora de la habilidad de cuidado. Avances de enfermería. 2008; 26 (2):14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.