Caracterización diagnóstica para la prevención de la adicción al tabaquismo en adolescentes

Autores/as

  • Jesús Cuéllar Álvarez Policlínico Docente "José Ramón León Acosta"

Palabras clave:

Palabras clave, adolescencia, adicción, tabaquismo.

Resumen

 

Introducción: la prevención de la adicción al tabaquismo en adolescentes es un elemento esencial en el proceso educativo actual desde los propios profesionales de la salud. Objetivo: caracterización diagnóstica para prevenir la adicción al tabaquismo en adolescentes perteneciente al Policlínico Docente “José Ramón León Acosta” del municipio Santa Clara en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2016. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, donde de un universo de 80 quedó una muestra de 41 adolescentes fumadores activos. Se emplearon métodos empíricos tales como: entrevista, cuestionario y revisión de las historias clínicas individuales. Resultados: en la muestra estudiada predominó el sexo masculino, el 51,2 % de los adolescentes fumadores tenían edades comprendidas entre los 13 y 15 años de edad, el 78 % de ellos comenzaron la adicción al cigarro entre los 12 y 15 años, las causas más frecuentes de por qué comenzaron dicha adicción fueron la relajación y presencia de al menos un padre con adicción al tabaquismo, se demostró que los hijos de padres adictos al cigarro comienzan a fumar en edades más tempranas (12 a 15 años) lo que representa un 29 de los adolescentes en estudio, lo que fuman con más frecuencia en las fiestas, la vía de adquisición de los cigarros más común es en las tiendas del estado y vendedores callejeros, forma en la cual adquieren los cigarrillos el 61 %. Conclusiones: las principales causas de la adicción al tabaquismo en la adolescencia están relacionadas con las actitudes asumidas por los padres y la presión psicosocial en grupos adolescentes fumadores activos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Cuéllar Álvarez, Policlínico Docente "José Ramón León Acosta"

En estos momentos soy psicólogo de la salud con varios años de experiencias, vinculado a lo asistencial dentro de rehabilitaición y también en la línea educativa a partir del policlínico docente de mi institución laboral. En estos instantes me encuentro terminando la Maestría en Psicopedagogía en la propia Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gilbert Martínez C. Adolescencia y salud. Una mirada contemporánea. Ciudad México: Dirección Técnica de Servicios de Salud. Departamento de Medicina Preventiva; 2014: 15.

2. García Roche RG, Varona Pérez P, Hernández Sánchez M, Chang de la Rosa M, Bonet Gorbea M, García Pérez RM. Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [en línea] 2008[fecha de consulta: 17 de julio de 2012]; 46: Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=223217511009

3. Domínguez L. Psicología del Desarrollo. Adolescencia y Juventud. La Habana: Universidad de La Habana; 2013: 2

4. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la Salud. Ottawa: OMS; 1986.

5. Álvarez Valdés N, Gálvez Cabrera E, Díaz Garrido D. Hábito de fumar en la adolescencia al nivel comunitario. Rev Cubana Med Gen Integr; [ 2012; mayo; 17]; 23(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000300006&lng=es.

6. Martínez E, Saldarriaga L. Hábito de fumar y estilo de vida en una población urbana. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 2011[citado mayo 2012]; 29(2): Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2011000200006&script=sci_arttext

7. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2013 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/

8. Tabaquismo mata a más de 13 mil cubanos anualmente - Periódico La Demajagua, Diario digital de la provincia de Granma, Cuba Agencia Cubana de Noticias (ACN) | 31 mayo, 2016

9. Dr. Jorge Lagunas Maitland. «TABAQUISMO». Consultado el 1 de setiembre de 2015.

10. Ariza C, Nebot M, Villalbí JR, Díez E, Tomás Z, Valmayor S. Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis de los escolares de Barcelona. Gac Sanit. 2012;17(3):190.

11. Córdoba R, Villalbí JR, Salvador T, López V. El proceso para la adopción de una legislación eficaz en la prevención del tabaquismo en España. Rev Esp Salud Pública. 2012;80(4):631-45.

12. Larmusch SY. Adolescencia y drogadicción. Un enfoque de la prevención escolar en Argentina. [Consultado 28 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/adoldrog/adoldrog.shtml#top

13. El tabaco y los niños. American academy of child and adolescent psychiatry. [Consultado 28 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia/el_tabaco_y_los_ninos_no_68

14. Ugarte Díaz RM. La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en adolescentes. Capitulo 5. [Consultado 28 de julio de 2014]. http://www.venumperu.com/friesgo_cap5_p130_169.pdf

15. González Henríquez l, Berger Vila K. Consumo de tabaco en adolescentes: factores de riesgo y factores protectores. [Consultado 28 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532002000200004&script=sci_arttext. ISSN 0717-9553.

16. Paterno CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia. Estudio FRICELA. [Consultado 31 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe/cardio/mrevista_cardio.go?pident=13047009

17. Righetti J. Factores de riesgo en la niñez y adolescencia (Fundamentos de las recomendaciones FAC '99 en prevención cardiovascular). [Consultado 28 de julio de 2014]. Disponible en: http://pcvc.sminter.com.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/epesp/epc0024c/crighett/crighett.htm

18. Satcher D. Las mujeres y el fumar. Dirección General de Salud de los Estados Unidos. [Consultado 28 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_2_1x_Las_mujeres_y_el_fumar.asp?sitearea=ESP&viewmode=print&

19. Datos sobre el uso del tabaco en los niños y adolescentes. [Consultado 28 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_2_1x_Datos_sobre_el_uso_del_tabaco_en_los_nios_y_adolescentes.asp

20. Achiong Estupiñán F. Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismo. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2006;44(1):15.

Descargas

Publicado

2017-12-23

Cómo citar

1.
Cuéllar Álvarez J. Caracterización diagnóstica para la prevención de la adicción al tabaquismo en adolescentes. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 23 de diciembre de 2017 [citado 19 de abril de 2025];8(4):19-26. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/956

Número

Sección

Artículos Originales