Parálisis facial periférica tratada con acupuntura y homeopatía. Informe de caso
Palabras clave:
Parálisis Facial Periférica, Acupuntura, HomeopatíaResumen
La Medicina Natural y Tradicional es una especialidad médica y holística que cuenta con dos estrategias aceptadas por la Organización Mundial de la Salud, entre los estados miembros. Lo novedoso de este caso es el uso híbrido de la Acupuntura y la Homeopatía en la Parálisis Facial Periférica. La primera es una técnica invasiva que deprime los nervios excitados y estimula los inhibidos. El mecanismo de acción de la segunda se basa en ocho principios. Se presenta el caso de un paciente del sexo masculino de 68 años de edad, con desviación de la comisura labial y diagnóstico de Parálisis Facial tratada con la mixtura de estas dos modalidades. Los resultados fueron favorables, los músculos faciales regresaron a la normalidad. Concluye el presente estudio con muestra de la efectividad de estas modalidades de la Medicina Natural y Tradicional en esta patología.
Descargas
Citas
2. World Health Organization.WHO global reporto in Traditional and Complementary Medicine 2019. Geneve: World Health Organization [Internet]. 2019 [citado 2023 Mayo 25]. Disponible en: https://creativecommons.org/licences/byone-sa/3.o/igo
3. Herrera-Bohorquez L, Romero Urréa H, La Homeopatía como terapia complementaria: perspectivas sobre su uso para la discusión. REV Ciencias de la salud [Internet]. 2020 [citado 2023 Mayo 28]; 2(3) :10-23. Disponible en:https://doi.org/10.47606/acven/mv0023
4. Organización Mundial de Salud. Rehabilitación. [Internet] 2023 [consultado 2023 Mayo 25]; Disponible en: www.who.int
5. Cueva-Ramírez CK. Efectividad de la acupuntura comparado con terapia física para rehabilitar pacientes con parálisis de bell. Repositorio de tesis. Tesis para optar por el título de médico cirujano [Internet] 2022 [consultado 2023 Mayo 28]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/10063
6. Podio-García AY, Arias-Molina Y, Cabrera-Hernández Y, Herrero-Solano Y. Tratamiento con acupuntura en pacientes con parálisis facial periférica. Segundo congreso Virtual de Ciencias Básicas de Granma Manzanillo [Internet]. 2021 [consultado 2023 Mayo 28]. Disponible en: https://wwwcibamanz2021.sld.cu
7. Martín BN, López-López CI, Sánchez-Valarezo MF, et al. Acupuncture and neural therapy for treating Bell’s Palsy. Rev Cubana Med Gen Integr. 2020; 36(4):1-5.
8. Barzola Zacarias PJ. Parálisis facial periférica. Rev Es Salud [Internet]. 2023 [consultado 2023 Mayo 28]; 2(3) :4-5. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12959/3451
9. Tankeré F, Herro-Chon R. Parálisis facial periférica. Rev Science Direct [Internet]. 2023 [citado 2023 Mayo 28]; 52(1) :1-22. Disponible en https:// .sciencedirect.com/science/article/pii/S163234752247319X
10. Ramírez-Vargas O. Estudio Clínico del efecto de la electro-estimulación de baja frecuencia con una fórmula de puntos acupunturales en la Parálisis Facial de Bell. [Tesis] Mexico: Instituto Politécnico Nacional; 2007.
11. Moya-Ochoa EM. Eficacia de técnicas de fisioterapia en el tratamiento de la parálisis facial periférica. Revisión. [Trabajo fin de grado en fisioterapia] Universitas Miguel Hernández; 2022.
12. Si-Yi H, Ling W, Hai-Bo Y, Yan-Hua G, Wei-Zheng Z, Xing-Xian H, et al. The research for the function evaluation of facial nerve and the mechanisms of rehabilitation training. Rev. Medicine (Baltimore). 2021;100(18): 25-30.
13. Tovar-Licona J. Parálisis Fascial tratada con Homeopatía. Homeopatia.org [Internet]. 2021 [citafdo 2023 Jun 6];1(19). Disponible en: https://homeopatía.org/articulos/paralisis-fascial-tratada-conhomeopatía
14. Alvarez-Diaz TA, Tosar-Pérez MA, Echemendía Salix C.Medicina Tradicional China. Acupuntura moxibustión y medicina herbolaria. Cáp 6 Formulario terapéutico. Acápite 6.6.6 Parálisis facial. La Habana: Editorial UH; 2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.