Lesiones mucosales en adultos mayores portadores de prótesis. Facultad Raúl González Sánchez. 2019 – 2020

Introducción: las lesiones de las mucosas bucales asociadas al uso de prótesis estomatológicas en adultos mayores son frecuentes, y se asocian más a factores predisponentes que a los procesos propios de la edad. Objetivo: identificar las principales lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológica en la clínica de prótesis de la Facultad de Estomatología de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, entre octubre 2019 y enero 2020, en 132 pacientes de 60 y más años portadores de prótesis estomatológica. Diagnosticados con al menos una lesión bucal asociada al uso de prótesis que acudieron al servicio de prótesis de dicha institución. Resultados: la edad media fue de 69,8 ± 5,3 años, y las mujeres representaron el 59,1%. El 44,7% fueron diabéticos, el 36,7% tuvo higiene bucal inadecuada y el 18,9% hábitos traumáticos. La lesión más frecuente fue la estomatitis sub-prótesis en el 37,1%, y el 76,5% portaba prótesis acrílica. El 78,8% refirió un tiempo de uso superior a los cinco años, los principios biomecánicos fueron correctos en el 75% y la dimensión vertical oclusiva estuvo disminuida en el 50,7%. Conclusiones: se identificaron las principales lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológica en la clínica de prótesis de la Facultad de Estomatología de La Habana. La patología más frecuente fue la estomatitis subprótesis en portadores de prótesis acrílicas, de uso prolongado y desajustadas. 

Lya Nery Llorente Reyes, Gretel Cabrera Cruz, Laura Jolas Serra, María Elena Gutiérrez Hernández, Isabel Luisa De la Cruz Rodriguez, Beatriz Rodriguez Larrinaga
 PDF  HTML
 
Estado cognitivo-depresivo de los adultos mayores de un centro de salud de Juchitán, Oaxaca

Introducción:en México se consideran adultos mayores las personas a partir de los 60 años de edad. Más del 20% padecen algún trastorno a nivel mental o neuronal. El deterioro cognitivo y la depresión son los trastornos neurológicos y psiquiátricos más frecuentes. Objetivo:describir el Estado Cognitivo-Depresivo de los Adultos Mayores que asisten a un centro de salud de Juchitán. Método: el diseño del estudio fue descriptivo-transversal, en un universo de 100 participantes. Los datos generales de la población de estudio se obtuvieron de la cédula de datos personales. Para medir el deterioro cognitivo se utilizó el Examen Mini Mental y la Escala de Depresión de Yesavage McHugh.Resultados: el 60% de los adultos mayores fueron del sexo femenino con una media de edad de 69,3 años.El 50% mostró un deterioro cognitivo leve, el 22% un deterioro cognitivo moderado y el 4% un deterioro cognitivo grave. El 44% de los adultos mayores presentaron algún grado de depresión. Los que poseen un cuidador no consanguíneo, revelaron mayor deterioro cognitivo. Los que viven en unión libre o viudos, manifestaron niveles mayores de depresión. Conclusiones:se describió el estado cognitivo y depresivo de los adultos mayores de un centro de salud de Juchitán, Oaxaca. Es necesario la creación de intervenciones encaminadas a los adultos mayores con algún grado de deterioro cognitivo y depresivo para disminuir el riesgo de empeoramiento y llegar a la hospitalización dentro de unos años.

Brissa del Mar Santiago Ortiz, Jaime Alejo Sandoval
 PDF
 
Dr. Jesus Rogelio Oleaga Walters
 HTML  PDF
 
Condiciones socioeconómicas y de satisfacción personal de vida en enfermos de Parkinson en Manzanillo, 2015

Introducción: Siendo el  envejecimiento poblacional un fenómeno visible en las sociedades, del que Cuba muestra actualmente altos índices,  se hace necesario  interiorizar cómo satisfacer económica y socialmente  a los adultos mayores y para ello es preciso conocer su forma de vivir, actuar y necesidades latentes y básicas, teniendo en cuenta además el lugar de residencia de estas personas por las diferencias de desarrollo socioeconómico que existen en Cuba.   En Manzanillo existe insuficiente conocimiento de la situación actual sociodemográfica del adulto mayor con enfermedades que complejicen su supervivencia  como es el  Parkinson y estudios como éste facilitan resultados importantes para tomar decisiones en política de salud.

Objetivo: Caracterizar las condiciones socioeconómicas y de satisfacción personal de vida en enfermos de Parkinson en Manzanillo durante el año  2015.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población objeto de estudio estuvo  constituida por todos los adultos mayores que se atendían en la consulta de neurología del Hospital con el diagnóstico de Parkinson  y viven en Manzanillo,  seleccionándose aleatoriamente 30 pacientes para visitarlos en su casa y hacerles la entrevista.

Resultados: El 93,3% de los pacientes  con un ingreso entre 200 y 270 pesos tienen  ingresos económicos bajos, el 43,3 %  expresan que se siente afectado emotivamente por la enfermedad o muerte de familiares cercanos y un 33,3 % alegan además la separación o  lejanía de hijos y/o nietos.

Conclusiones: La mayor insatisfacción es el transporte para llegar a un hospital, además de la situación económica, el calzado y la  alimentación
Dasha María Garcia Arias, Jorge Alejandro Palomino Garcia, Dasha María Palomino Garcia
 PDF
 
Comportamiento del maltrato en el adulto mayor del ASIC "Simón Bolívar" en el año 2005.

Se realizó un estudio observacional descriptivo en 56 Adultos Mayores del área de salud del ASIC (Área de Salud Integral Comunitaria)"Simón Bolívar", estado Guárico en la República Bolivariana de Venezuela, en el año 2005, para analizar el comportamiento del maltrato y sus principales formas de expresión. Para dar salida a los objetivos se aplicó una encuesta donde se recogieron un número de variables clínico-epidemiológicas. Predominaron: los ancianos del sexo femenino, las edades entre 60 y 69 años, los divorciados. La totalidad de estos ancianos ha sufrido alguna vez, después de cumplir los 60 años, el maltrato hacia su persona, y con mayor frecuencia fueron sus propios familiares las figuras ejecutoras. El abuso psicológico fue el tipo de agresión más utilizado, refiriendo un tiempo de exposición al maltrato superior al año. La mayor parte de los ancianos procedían de familias ampliadas incompletas siendo: el deseo de morir, la no respuesta y la depresión; las formas más frecuentes de reacción ante la violencia o maltrato.

Palabras Claves: Adulto Mayor y  Maltrato.

Abstract
A descriptive observation study was conducted in 2005 on 56 Elderly People of the? Simon Bolivar? Health area, which belongs to the Community Comprehensive Health Area (ASIC in Spanish). The area is located in Guárico State, in the Bolivarian Republic of Venezuela. The objective of the research was to analyze the behavior of mistreatment and its main forms of expression. To accomplish this objective, a survey was applied in order to gather a number of clinical and epidemiological variables. Predominance: elderly females; ages between 60 and 69 years old; divorced. All these elderly people had suffered mistreatment at some point once they were 60 years old; frequently the perpetrators were their own relatives. Psychological abuse was the most common aggression, with an exposure time of more than a year. The majority of these elderly people came from incomplete extended families, and the most frequent reaction forms to violence or mistreatment were: desire to die, no answer and depression.

Elías Mirabal López, Carlos Alberto Alsina Morfa
 HTML  PDF
 
Loida Savon George
 HTML  PDF
 
Principales factores de riesgos en adultos mayores con Accidentes Cerebro Vasculares. Centro de Rehabilitación “Julio Díaz”El accidente cerebro vascular constituyen la principal causa de discapacidad en la población adulta y repercute en la calidad de vida del paciente, así como en la de su entorno familiar, se presenta en gran parte de la población mundial afectando a ambos sexos, con una elevada frecuencia en consultas, siendo objeto de atención y tratamiento en los Centros de Rehabilitación. Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de tipo retrospectivo para valorar el comportamiento de los factores de riesgo en pacientes con diagnóstico de accidente cerebro vascular, ingresados en el Servicio de Lesión Cerebral del Centro Nacional de Rehabilitación Julio Díaz, en el municipio Boyeros, provincia La Habana, en el período comprendido de mayo de 2012 a diciembre del 2012. El universo estuvo constituido por pacientes vistos en la consulta de clasificación en el servicio de lesión cerebral que no habían recibido tratamiento rehabilitador, con un periodo de rehabilitación de ocho semanas. La muestra de 94 pacientes de ambos sexos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, estado civil, ocupación, nivel escolar, hábitos tóxicos, Antecedentes Patológicos Personales. Se aplicaron las siguientes escalas funcionales: Índice de Barthel para evaluar el grado de discapacidad y el  examen mental se confecciono con el objetivo de identificar la existencia de demencia. Estas evaluaciones se  realizaron antes y  después de haber transcurrido un periodo de ocho semanas, tiempo de duración del tratamiento con un programa de terapia física y rehabilitación.
Mercedes Pérez Puldón
 HTML  PDF
 
Resultados de una escala para evaluar riesgo suicida en adultos mayores en el nivel primario

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio se comporta actualmente como un problema de salud pública a nivel mundial. Considerado como un grupo de riesgo para un intento suicida las personas mayores de 60 años. Método: la investigación corresponde a un estudio descriptivo que presenta los resultados de la aplicación en varios momentos de la escala ENARS en el nivel primario de atención, la cual fue creada por los autores del trabajo. La población seleccionada fue de 2134 adultos mayores  clasificados de riesgo en las Historias de Salud Familiar de los Consultorios Médicos de Familia de los Policlínicos I y II de Manzanillo, provincia de Granma, en el periodo de 2011-2015. Se seleccionó una muestra aleatoria  de 956 (44,79%). Resultados: en ambos Policlínicos  I y II predominó el sexo femenino (66,98%) y (56,76%) respectivamente. La escala permitió clasificar a la mayoría de los participantes con algún nivel de actitud de riesgo, siendo medio (50,70 %) y alto (27,37%) en el Policlínico I y en el Policlínico II en cuanto al nivel de actitud de riesgo para realizar lesiones autolesivas fueron clasificados con riesgo medio (62,96%) y alto (24,06). Los datos de la aplicación de la escala mostraron que los resultados son semejantes en el grupo estudiado en ambos Policlínicos. Conclusiones: Fue posible probar la pertinencia de la escala ENARS para clasificar el riesgo de conducta suicida al encontrar alta correspondencia entre los grupos clasificados de riesgo y el nivel de actitud para cometer un intento suicida. Queda disponible la escala para la comunidad científica y orienta la conducta con cada caso al profesional del sector (psicólogos, rehabilitadores sociales, psiquiatras, enfermeros, médicos generales integrales y otros).

 

Rita Irma González Sábado
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"