Perspectiva de Tecnología de la Salud, como proceso formativo de la Educación Médica
Palabras clave:
tecnología de la salud, tecnólogo de la salud, Educación MédicaResumen
Introducción: la perspectiva del proceso formativo de Tecnología de la Salud de la Educación Médica, ha sido condicionada por el avance de las tecnologías biomédicas, puestas en función de contribuir a la solución de los problemas de salud que aquejan a las sociedades. Objetivo: proponer un enfoque de la perspectiva de Tecnología de la Salud como proceso formativo de la Educación Médica para el análisis de su génesis, evolución y actualidad. Desarrollo: el tecnólogo de la salud, de una especialidad específica: es el profesional encargado del estudio y ejecución de las tecnologías biomédicas en el cumplimiento de las funciones; asistencial, docente, investigativa y gerencial, con humanismo, responsabilidad, principios éticos y bioéticos en los niveles de atención en salud en Cuba y al asumir las colaboraciones médicas internacionales para la promoción, prevención, contribución al diagnóstico, toma de decisión tecnológica, tratamiento, recuperación y rehabilitación del paciente, con su inserción en el contexto social, en aras de la calidad de vida, al dar respuesta a los problemas de salud. Conclusiones: el proceso formativo de Tecnología de la Salud, ubica en los servicios salud al profesional encargado de la ejecución de los procederes tecnológicos básicos, específicos y/o especiales, para determinar la ruta crítica del paciente o del problema de salud.
Descargas
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. Evaluación de tecnologías sanitarias aplicada a los dispositivos médicos. Ediciones de la OMS. Ginebra. Suiza. 2012. Disponible en: (http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html).http://grupodetrabajoeveliosandrasonia.blogspot.com/p/definion.html
3. Mora Espinosa Ernesto. La revolución científico - técnica en la educación de los tecnólogos de la salud. ACIMED [Internet]. 2008 Nov [citado 2019 Ene 11]; 18(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001100003&lng=es.
4. Miralles Aguilera EA. Modelo teórico del sistema de créditos académicos para la carrera de Medicina en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba; 2017. p. 16
5. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Pujals Victoria NI, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Los planes de estudio de medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2015 [citado 2016 May 13];30(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/684
6. Pupo NL, Hechavarria S, Alemañy EJ. La promoción de salud en el programa de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba. EducMedSuper [Internet]. 2015 Dic [citado 2018 Oct 08]; 29(4): 742-752. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400008&lng=es.
7. Martínez J.A., Macaya C. La formación de los médicos: un continuo inseparable. EducMed.[Internet]. 2015Dic [citado 2018 Oct 08]; 16(1):43-49. Disponible en: http://www.saidem.org.ar/docs/Uces2016/Martinez%20Perez-%20Macaya.%20La%20formacion%20de%20los%20medicos%20un%20continuo%20inseparable.pdf
8. Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2011. pp. 11, 12
9. Santiesteban Freixas R. Historia de la Oftalmología en Cuba. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2010. pp. 179, 180
10. Ruíz Hernández JR. Cuba, revolución social y salud pública (1959 - 1984). Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2009. pp. 13, 33
11. Sánchez López M. Modelo de profesionalización para los licenciados en Higiene y Epidemiología. [Tesis presentada en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017. pp. 13-15
12. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del Licenciado en Higiene y Epidemiología [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba; 2017. pp. 12-16
13. Lescaille Elías N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en Imagenología y Radiofísica Médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017. pp. 11-13
14. Ugarte Suárez JC. Ugarte Moreno D. Manual de Imagenología. 3 ed. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2017. pp 3-6
15. Portal Pineda JA. V Aniversario del Programa de Formación de Tecnólogos de la Salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2008 Mar [citado 2019 Ene 11] ; 7( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100001&lng=es.
16. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2017. Cuadro 146. p. 174. Disponible en: www.infomed.sld.cu
17. Rosell Vega R. Introducción. Proceso tecnológico de la salud. La Habana: ECIMED; 2008. p. 1-6.
18. Travieso Ramos, N. Alternativa para el desarrollo de competencias profesionales en la superación del docente de Tecnología de la Salud. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Frank País. Santiago de Cuba. Cuba. 2010; p. 2, 3
19. Fleitas Avila A. Varcárcel Izquierdo N. Porto Ramos AG. Hacia una concepción teórica metodológica de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. [Internet]. 2015Dic [citado 2018 Oct 08]; 6(2):34-42. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu
20. González García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la salud. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana. Cuba; 2017. 149 p.
21. Columbié Pileta M, Ramos Suárez V, Lazo Pérez MA, Morasen Robles E, Solís Solís S, González García TR. A propósito de la nueva universidad innovadora en Tecnología de la salud. Rev. Cubana de Tecnología de la salud. 2018: 9(3). p 50-57. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu
22. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Bioanálisis Clínico. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-bioanalisis-clinico/
23. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Higiene y Epidemiología. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-higiene-y-epidemiologia/
24. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Logofonoaudiología. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-logofonoaudiologia/
25. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Nutrición. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-nutricion/
26. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Optometría y Óptica. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-optometria-y-optica/
27. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Rehabilitación de la Salud. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-rehabilitacion-de-la-salud/
28. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Sistemas de Información en Salud. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-sistemas-de-informacion-en-salud/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.