Resignificación de la Educación Popular en los procesos de la Educación Médica
Palabras clave:
Educación Popular, Educación Médica, Materialismo Dialéctico, Marxismo, capitalismoResumen
Introducción: el presente trabajo es un artículo que aborda la Educación Popular en relación a los procesos sociales, culturales y educativos, el cual se originó a partir de una ponencia del Dr. Frei Betto en La Habana el mes de febrero de 2018. Objetivos: analizar la importancia que algunos referentes le han asignado a la Educación Popular como herramienta transformadora de la sociedad contemporánea de América Latina y Cuba; y analizar la importancia que la Educación Popular tiene como herramienta pedagógica en los procesos de Educación Médica y de las Tecnologías de Salud. Desarrollo: la Educación Popular es una disciplina con sustento pedagógico y filosófico de fuerte arraigo en acciones orientadas al educando adulto inserto en sus comunidades, sin embargo, el autor resignifica su utilidad para contextos histórico-lógicos modernos, con educandos que han cambiado sus estilos de vida, sus modos de pensar y actuar, y de enfrentar las trasformaciones médico-sociales con nuevas competencias en el manejo de la información, las tecnologías y las redes sociales. Conclusiones: la Educación Popular se nutre del materialismo dialéctico de Marx, que sigue viva como estrategia pedagógica y filosófica dentro de los procesos de formación médica y de las ciencias de la salud, debiendo adecuarse a los nuevos contextos histórico-sociales, como parte de un ideario que fue y será la base de un socialismo de pensamiento y práctica en constante evolución.
Descargas
Citas
2. Molins M. “La República y la Educación en el pensamiento político de Simón Rodríguez y Simón Bolívar y su proyección actual. Tesis Doctoral Trabajo presentado en el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela [CENDES-UCV], Caracas. 1994.
3. Rodriguez S. Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras de Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Ministerio para el Poder Popular para la Cultura 1794 ed el perro y la rana, segunda reedición 2010 Caracas-Venezuela. 1794.
4. Rodriguez S. Luces y Virtudes Sociales. Ministerio para el Poder Popular para la Cultura 1840 ed el perro y la rana, segunda reedición 2010 Caracas-Venezuela. 1840.
5. González M. Desarrollo comunitario sustentable, propuesta de una concepción metodológica en cuba desde la educación popular. Tesis doctoral Universidad de la Habana – Cuba. 2003.
6. Freire P. La educación como práctica de la libertad. eds Siglo XXI, Buenos Aires-Argentina. 2004.
7. Frei B. Fidel y la Religión, conversaciones con Frei Betto. Oficina de Publicaciones del Consejo del Estado La Habana-Cuba. 1985:15-20.
8. Frei B. Desafíos de la educación popular. ed Desicio, enero-abril Sao Paulo-Brasil. 2005.
9. Walsh C. Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala eds Abya-Yala e Instituto Científico de Culturas Indígenas Quito-Ecuador. 2014.
10. Walsh C. Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales. Clivajes Revista de Ciencias Sociales Veracruz-México. 2015(4).
11. Gadotti M. Educación Popular y Economía Solidaria. José Luis Codagio (compilador), Economía Social y Solidaria en Movimiento, eds Universidad Nacional General de Sarmiento [UNGS] Buenos Aires- Argentina. 2016.
12. Neill S. Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. . Fondo de Cultura, Madris-España [FCE]. 1994.
13. Freire P. Política y Educación. ed siglo XXI Capítulo Educación y Participación Comunitaria Madrid-España. 1993:73-87.
14. Freire P. Pedagogía del oprimido. eds Siglo XXI, Buenos Aires – Argentina. 1992.
15. Byrne C. Freirean critical Pedagogy’s challenge to interfaith education: what is interfaith? What is education? British Journal of Religious Education England. 2011;33(1):47-60.
16. Fromm E. El arte de amar. ed Paidós Buenos Aires-Argentina. 1974.
17. Fromm E. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura de España [FCE], Madrid-España. 1992.
18. Fromm E. ¿Tener o ser? Fondo de Cultura de España [FCE], Madrid-España. 1999.
19. Martínez G. La filosofía de la educación de Paulo Freire. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) Madrid-España. 2015;4(1):55-70.
20. Porter M. Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. ed Patria, México. 2008.
21. Fanon F. Los condenados de la tierra. ed Fondo de cultura económica Buenos Aires-Argentina. 1974.
22. Horruitiner P. La Universidad Cubana, el Modelo de Formación. P. 2007;4(I-II).
23. Morin E. La mente bien ordenada. ed Seix Barral, Barcelona-España. 2001.
24. Salas R, Salas M. Educación médica contemporánea. Retos, procesos y metodologías. Bucaramanga: Universidad de Santander. 2014(1).
25. Ellacuria I. Escritos filosóficos III. eds UCA, San Salvador-El Salvador. 2001.
26. Valcárcel N LM, Pérez A. Investigación Educativa (compilación). La Habana-Cuba. 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.