Diseño curricular, una mirada desde la Educación Médica
Resumen
Introducción: el currículo propone un plan de acción, se seleccionan y organizan contenidos sistemáticamente, con vista a una finalidad preestablecida. Esos contenidos pueden ser considerados de manera independiente unos de otros o relacionados entre sí, conforman un sistema de asignaturas y temas interdependientes, en una visión integradora y global. La integración curricular apunta a la interdisciplinaridad, observar, investigar y aprehender la realidad tal cual se da en la práctica donde todo está relacionado. En Cuba, se ha trabajado para lograr una definición de currículo a partir del análisis crítico de diversas concepciones y reconocer la realidad del contexto en que éste se desarrolla. Objetivo: analizar los fundamentos del diseño curricular de la Educación Médica en Cuba. Desarrollo: los cambios en educación son importantes para adaptar los contenidos, la estructura, las estrategias y los valores al contexto socio-histórico. El avance de la ciencia y la tecnología lleva a deducir que los planes de estudio pierden vigencia en correspondencia con las necesidades sociales. En la actualidad se aboga por formar profesionales en salud, con una visión integral y perfil amplio que les permita enfrentar los cambios vertiginosos que se producen en la tecnología biomédica. Conclusiones: la Educación Médica necesita de docentes, directivos y estudiantes, que incorporen a sus modos de actuación la interdisciplinariedad con una visión holista de las ciencias y sean capaces de traspolarla a todos los procesos que se desarrollan en las universidades, lo que enriquece el diseño curricular marcado por un carácter de flexibilidad, diversificación e internacionalización.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.