Reflexiones acerca del tratamiento podológico del pie diabético y su biomecánica
Palabras clave:
pie diabético, biomecánicaResumen
La Podología está formada por tres grandes especialidades, la Quiropodia, la Cirugía Podológica y la Ortopodología. Dentro de su arsenal teórico-práctico esta la Biomecánica, imprescindible para el estudio, prevención, tratamiento y recomendaciones dentro del trabajo podológico. La misma cuenta, con resultados positivos y alentadores dentro del tratamiento podológico rehabilitador, pues permite combinar novedosas técnicas, que contribuyen al cálculo y ubicación de las estructuras anatómicas dañadas a posiciones lo más ergonómicas posibles dentro de su rango fisiológico, minimizando los factores de riesgo después de las amputaciones o durante el tratamiento ortopodológico paliativo o correctivo, lo que reubica la biomecánica y la biodinámica del pie. Gracias a los recursos que nos brinda esta disciplina, el equipo multidisciplinario que atiende al Pie Diabético, podrá constar con una herramienta confiable para el examen físico, el pronóstico, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones, elemento vital vulnerable a todas las complicaciones de la diabetes mellitus. Con este trabajo se pretende ilustrar acerca de las bondades de la utilización adecuada de los recursos que nos brinda la Biomecánica en el tratamiento conservador pre y postquirúrgico de las lesiones o deformidades del pie del paciente diabético y de su alerta acerca de los factores de riesgo que hay que atenuar para minimizar los riesgos de amputación y recidivas de las lesiones del pie diabético. Contribuyendo así en la solución de los problemas de salud podológicos de la población y al mejoramiento de la calidad de vida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.