Reflexiones acerca del tratamiento podológico del pie diabético y su biomecánica
Keywords:
pie diabético, biomecánicaAbstract
La Podología está formada por tres grandes especialidades, la Quiropodia, la Cirugía Podológica y la Ortopodología. Dentro de su arsenal teórico-práctico esta la Biomecánica, imprescindible para el estudio, prevención, tratamiento y recomendaciones dentro del trabajo podológico. La misma cuenta, con resultados positivos y alentadores dentro del tratamiento podológico rehabilitador, pues permite combinar novedosas técnicas, que contribuyen al cálculo y ubicación de las estructuras anatómicas dañadas a posiciones lo más ergonómicas posibles dentro de su rango fisiológico, minimizando los factores de riesgo después de las amputaciones o durante el tratamiento ortopodológico paliativo o correctivo, lo que reubica la biomecánica y la biodinámica del pie. Gracias a los recursos que nos brinda esta disciplina, el equipo multidisciplinario que atiende al Pie Diabético, podrá constar con una herramienta confiable para el examen físico, el pronóstico, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones, elemento vital vulnerable a todas las complicaciones de la diabetes mellitus. Con este trabajo se pretende ilustrar acerca de las bondades de la utilización adecuada de los recursos que nos brinda la Biomecánica en el tratamiento conservador pre y postquirúrgico de las lesiones o deformidades del pie del paciente diabético y de su alerta acerca de los factores de riesgo que hay que atenuar para minimizar los riesgos de amputación y recidivas de las lesiones del pie diabético. Contribuyendo así en la solución de los problemas de salud podológicos de la población y al mejoramiento de la calidad de vida.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.