Alergia ocular y conjuntivitis alérgica

Autores/as

Palabras clave:

Alergia Ocular, Conjuntivitis Alérgica, Prurito, Hiperemia Conjuntival

Resumen

Introducción: la alergia es el desorden más común del sistema inmunitario. Las enfermedades alérgicas han aumentado de forma considerable en todos los países. Es frecuente la afectación alérgica a nivel ocular. Objetivo: describir los pacientes con alergia ocular y conjuntivitis alérgica atendidos en el Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período de abril a septiembre 2021, con el universo de 50 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se operacionalizaron variables que permitieron cumplir con el objetivo. Se cumplió con la ética de la investigación científica. La información fue extraída de las historias clínicas y el procesamiento de los datos se realizó con Microsoft Excel. Para facilitar la comunicación de los resultados se utilizaron y tablas. Resultados: predominó el sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue entre 29 a 33 años. La manifestación clínica fue el prurito ocular, que se identificó en la totalidad de los pacientes, seguido del lagrimeo, síntomas, la hiperemia conjuntival y las secreciones conjuntivales como signos clínicos. Según la impresión diagnóstica establecida, se observó un predominio de la conjuntivitis alérgica seguido de la queratoconjuntivitis atópica. Las enfermedades oftalmológicas asociadas en los pacientes estudiados, se observó que, la mayoría de ellos, no tenían ninguna. Conclusiones: se describieron los pacientes con alergia ocular y conjuntivitis alérgica atendidos en el Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aniuska Perez Fernández, Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer

Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil: Optometría y Óptica. Aspirante a Investigador. Profesor Instructor.  Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Inalvis Suarez Cuza, Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer

Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil: Optometría y Óptica. Aspirante a Investigador. Profesor Instructor.  Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Regla María Zazo Enríquez, Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer

Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil: Optometría y Óptica. Profesor Instructor.  Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Gloria Araceli Díaz Delgado, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Licenciada en Educación especialidad Lengua Inglesa. Máster en Ciencias de la Educación mención enseñanza técnica profesional. Profesor asistente

Odalys Fernández Costales, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Licenciada Filosofía Marxista Leninísta, especialidad Sociología.

Yibsy Saddys López Álvarez, Hospital Ortopédico Fructuosa Rodríguez. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Terapia Física y Rehabilitación. Profesor asistente. Hospital Ortopédico Fructuosa Rodríguez. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Citas

1. Navarrete-Rodríguez E, Sienra-Monge JJJ, Ureña-Ortiz R. Alergia ocular. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en internet] 2018 [citado 2022 Jun 28]; 61(3):7-16. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000300007&Ing=es.
2. Quiroga LA. Diagnóstico en pacientes que asistieron por urgencia a la consulta de optometría de la Universidad El Bosque. [Internet]2020 [citado:2022,junio ].Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12495/4403
3. Morante JE, Guerrero KI, Peñaherrera DP, Zurita AE. Conjuntivitis: revisión sistemática de diagnóstico y tratamiento. RECIAMUC[Internet]2019[citado 27jun.2022];3(1):618-634.Disponible en: http://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/250
4. Peixoto S, Soares J, Monteiro T, Carvalho M, Santos M, Simões C, et al. Evaluación de la sensibilización a Der p 1 y Der p 2 en una población pediátrica del Norte de Portugal. AnPediatr [Internet] 2018 [citado sept.2018]; 89(3):162-69. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.10.014
5. Figueroa I, et al. Caracterización de pacientes con alergia ocular. Acta Médica [revista en Internet] 2021 [citado27 jun 2022]; 21(42). Disponible en: http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/65
6. Rivero D, Caballero CG et. al. Inmunoalergia para médicos de primer contacto. [Internet].México. Edición y Farmacia, SA de CV (Nieto Editores®); 2021.p 165. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx
7. Yamana Y, Fukuda K, Ko R, Uchio E. Local allergic conjunctivitis: a phenotype of allergic conjunctivitis. IntOphthalmol. [Internet] 2019 [acceso: 27/05/2020]; 4(1):12-9. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10792-019-01101-z
8. Ng A, Evans K, North RV, Jones L, Purslow C. Impact of Eye Cosmetics on the Eye, Adnexa, and Ocular Surface. EyeContact Lens. [Internet] 2016[citado jul.2016]; 42(4):211-20.Disponible en: 10.1097//ICL.0000000000000181.PMID:26398576
9. Miranda-Machado PA, De la Cruz-Hoyos B. Reactividad cutánea en conjuntivitis alérgica. Rev Alerg Mex. [Internet] 2018 [citado: 10/06/2020]; 65(3):208-16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30176198
10. Leonardi A. Revisión bibliográfica y análisis de prevalencia de las complicaciones oculares asociadas a un mal uso de las lentes de contacto. [Internet] 2022[citado 03 marz 2022]. Disponible en: https://hdl.handle.net/2117/365842
11. Bielory L, Schoenberg D. Ocular allergy: Update on clinical trials. Curr Opin Allergy Clin Immunol. [Internet] 2019[citado 2019 oct 19]; 19(5):495–502. Disponible en: 10.1097//ACI.0000000000000564.PMID:31465314
12. Acuña N. Relación de conjuntivitis en pacientes con atopia y enfermedades alérgicas .Nuevo León: Universidad autónoma de Nuevo León. [Internet] 2021 [citado 30 dic. 2020].Disponible en: https://eprints.uanl.mx
13. Navarro-Hernández IC, Cervantes-Díaz R, Romero-Ramírez S, Sosa-Hernández VA, Kleinberg A, Meza-Sánchez DE, et al. Participación de los linfocitos B reguladores (Breg) en las enfermedades alérgicas. Rev. alerg. Méx. [Internet] 2018 [citado 03/06/2020]; 65(4):400-13. Disponible en: http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/529/896
14. Figueroa I, Siliveli Z, Estruch IM, Ginard A, Ceballos E, Báez JM. Caracterización de pacientes con alergia ocular. ECIMED. [revista en Internet]2020 [citado 2021 Jun 7] ;21(42):e65.Disponible en : https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
15. Benavides C. Ojo seco caracterización y pruebas diagnósticas. Costa Rica: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. [Internet] 2021[citado 10 sept. 2021]. Disponible en : https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/84425

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

1.
Perez Fernández A, Suarez Cuza I, Zazo Enríquez RM, Díaz Delgado GA, Fernández Costales O, López Álvarez YS. Alergia ocular y conjuntivitis alérgica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 1 de abril de 2022 [citado 18 de abril de 2025];13(2):79-87. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2520

Número

Sección

Artículos Originales