Prevención secundaria del infarto agudo de miocardio en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana

Autores/as

Palabras clave:

Prevención secundaria del infarto agudo del miocardio, Tratamiento farmacológico, Factores de riesgo

Resumen

Introducción: la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio es un proceso multifactorial que se proyecta hacia tres acciones fundamentales: el control de los factores de riesgo, las medidas no farmacológicas y el tratamiento farmacológico. Objetivo: describir la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio en los pacientes egresados del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López”, 2021-2022. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal que, en los estudios de utilización de medicamentos, clasifica de indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción, de la prevención secundaria en los pacientes egresados con infarto agudo del miocardio. Universo 70 pacientes con diagnóstico de infarto que egresaron vivos de las salas de Terapia Intensiva. Resultados: el infarto agudo de miocardio predominó en el sexo masculino, el grupo de edad que predominó fue de 60 a 74 años, los factores de riesgo que incidieron la hipertensión arterial en el 55 (78,6%), el hábito de fumar y la Diabetes Mellitus. Los medicamentos prescritos con mayor frecuencia fueron Captopril, Enalapril y Ácido Acetil Salicílico, con menor prescripción los Hipolipemiantes. el esquema de tratamiento fue incorrecto en el 57 (81,4%). Se incumplen en las medidas no farmacológicas que complementaron el esquema terapéutico. Conclusiones: el infarto agudo del miocardio en Arroyo Naranjo predominó en el sexo masculino, el principal factor de riesgo la hipertensión arterial y el tratamiento para la prevención secundaria inadecuado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo de Jesus Pérez Esquivel, MINSAP

Doctor en Medicina. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar. Ministerio Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Angel Francisco Lopez Aguilera, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. FCM Julio Trigo López

2Doctor en Medicina. Especialista en Epidemiología. Máster en Farmacoepidemiología, Enfermedades transmisibles, Medicina natural y bioenergética. Profesor Auxiliar. Consultante. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Juan Antonio Furones Mourelles, Escuela Nacional de Salud Publica

3Doctor   en   Medicina.   Especialista   en   Farmacología.   Máster   en   Farmacoepidemiología, Enfermedades transmisibles, Medicina natural y bioenergética. Doctor en Ciencias de la salud.  Profesor Titular Consultante. Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Leiram Lima Sarmiento, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. FCM Julio Trigo López

1Doctora en Medicina. Especialista de I y II grado en Medicina General Integral y II grado en administración en salud. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Decana de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Katia Conrada García Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. FCM Julio Trigo López

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora e Investigadora Titular de Ingles. Departamento de idioma ingles FCM Julio Trigo López

Raúl Manuel Martínez Bernardo, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud

Raúl Manuel Martínez Bernardo, Licencia en Tecnología de la salud, perfil de Laboratorio Clínico, profesor auxiliar, decano de la Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Citas

1. Pujalte MF, Richart-Martínez M, Perpiña-Galván J. Análisis de la efectividad de la rehabilitación cardíaca en España: una revisión sistemática exploratoria. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2022 [citado 30 de junio 2023];45(1). Disponible en: https://dx.doi.org/10.23938/assn.0991
2. Pereira-Rodríguez JE, Peñaranda-Florez DG, Pereira-Rodríguez R, Velásquez-Badillo X, Quintero-Gómez JC, Santamaría-Pérez KN, et al. Consenso mundial sobre las guías de intervención para rehabilitación cardiaca. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2020 [citado 30 de junio 2023];26(1):1-29. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenl.cgi?IDARTICULO=96891
3. Guía de Prevención Secundaria del Infarto de Miocardio en Atención Primaria. Grupo de Trabajo de Patología Cardiovascular de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria [Internet]. 2008 [citado 12 febrero 2023]. Disponible en: http://www.svmfyc.org/Grupos/Publicaciones/GUIAPSIAM.pdf
4. Mahmud E, Dauerman HL, Welt FG, Messenger JC, Rao SV, Grines C, et al. Management of Acute Myocardial Infarction During the COVID-19 Pandemic: A Position Statement from the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions (SCAI), the American College of Cardiology (ACC), and the American College of Emergency Physicians (ACEP). J Am Coll Cardiol. 2020;76(11):1375-84
5. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. 2021 ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. [Internet].2021[citado 12 febrero 2023]; 42(36):3599-726. Disponible en: https://www.doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
6. Velasco JA, Cosín J, López-Sendón JL, De Teresa E, De Oya M, Carrasco JL. La prevención secundaria del infarto de miocardio en España. Estudio PREVESE. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1997 [citado 12 febrero 2023];50:406–415. Disponible en: http://www.svmfyc.org/Grupos/Publicaciones/GUIAPSIAM.pdf
7. EUROASPIRE II Group. Lifestyle and risk factor management and use of drug therapies in coronary patients from 15 countries: principal results from EUROASPIRE II. Eur Heart J 2001;22: 554-72.
8. Plain-Pazos C, Pérez de Alejo-Alemán A, Carmona-Pentón CR, Plain LD, Pérez de Alejo-Plain A, García-Cogler G. Comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes hospitalizados. Rev cuba med intensiva emerg. 2019;18(2):e429.
9. Cambou JP, Grenier O, Ferrieres J, Danchin N. Secondary prevention of patients with acute coronary syndrome in France: the PREVENIR Survey. Conference. Challenge Acute Coronary Syndromes. The Lancet 2010;75:68.
10.McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. 2021 ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J [Internet]. 2021 [citado 12 febrero 2023]; 42(36):3599-726. Disponible en: https://doi.og/10.1093/eurheartj/ehab368
11. Alonso Orta I, Alonso López C. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias médicas. 2018:26-27,262, 271-285.
12. Barroso-Leyva I, Bosch-Alonso JR, Rodríguez-Ramírez VR, Celorrio-Fernández R, Peña-García Y. Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo del miocardio en terapia intensiva. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2019; 25(4).
13. Arora S, Stouffer GA, Kucharska-Newton AM, Qamar A, Vadugana- than M, Pandey A, et al. Twenty year trends and sex differences in young adults hospitalized with acute myocardial infarction. Circulation.2019;139(8):1047-56.
14. Chan NC, Weitz JI. Antithrombotic Agents. Circ Res.2019;124:426-36.
15. Del Portillo J, Ortiz-Trujillo CA, Sanmartín-Fernández M. Prevención secundaria antitrombótica intensiva tardía luego de un infarto del miocardio ¿Cuándo, en quiénes y cómo? Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2019[citado 15 enero 2023];27(1):1-3. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.12.010
16. Ebinger JE, Shah PK. Declining admissions for acute cardiovascular illness: The COVID-19 Paradox. J Am Coll Cardiol. 2020;76(3):289-91.
17. Jortveit J, Pripp AH, Langørgen J, Halvorsen S. Incidence, risk factors and outcome of young patients with myocardial infarction. Heart. 2020;106(18):1420-6.
18. Modifiable risk factors, cardiovascular disease, and mortality in 155 722 individuals from high-income, middle-income, and low-income coun- tries (PURE): a prospective cohort study. Lancet. 2020;395(10226):795-808.
19. Vogel B, Claessen BE, Arnold, SV, Chan D, Cohen DJ, et al. STsegment elevation myocardial infarction. Nat Rev Dis Primers. 2019;5(1):39.
20. Battilana-Dhoedt JA, Cáceres-de Italiano C, Gómez N, Centurión OA. Fisiopatología, perfil epidemiológico y manejo terapéutico en el síndrome coronario agudo. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 12 febrero 2023];18(1):84-96. Disponible en: https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.01.84-096
22. Rodríguez-Ramos MA, Santos-Medina M, Chaviano-de la Paz W, Martínez-García G, Guillermo-Segredo M, Arteaga-Guerra D. Monitoreo de la calidad de la atención en pacientes con infarto agudo de miocardio complicado con insuficiencia cardíaca aguda utilizando datos de historia clínica electrónica Experiencia de una red de país subdesarrollado. Insuf Card. 2021;16(2):45-51
23. Bonaca MP, Sabatine MS. Abordaje del paciente con dolor torácico. En: Bonaca MP, Sabatine MS. Braunwald Tratado de Cardiología: Texto de Medicina Cardiovascular. 11na. ed. España: Elsevier; 2019 [citado 20 abril 2023]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788480869560000551
24. Sambola A, Avanzas P, Andrea R, Ariza A, Berga G, Cid B, et al. Comments on the 2020 ESC guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Rev Esp Cardiol (Engl Ed) [Internet]2021 [citado 20 abril 2023];74(6):482-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rec.2020.12.018
25. Mishra A, Prajapati J, Dubey G, Patel I, Mahla M, et al. Characteristics of ST-elevation myocardial infarction with failed thrombolysis. Asian Cardiovasc Thorac Ann [Internet]. 2020 [citado 20 abril 2023];28(5):266-272. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0218492320932074
26. Bayes A, Garcia C, de Antonio M, Fernandez-Nofrerías E, Domingo M, et al. Impact of a ‘stent for life’ initiative on postST elevation myocardial infarction heart failure: a 15 year heart failure clinic experience. ESC Heart Fail [Internet]. 2018 [citado 20 abril 2023];5(1):101-105. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ehf2.12245
27. Lopes RD, Heizer G, Aronson R, Vora An, Massaro T, Mehran R, et al. Antithrombotic Therapy after Acute Coronary Syndrome or PCI in Atrial Fibrillation. N Engl J Med. 2019;380(16):1509-24.
28. Antón-Menárguez V, Sempere-Ripoll JM, Martínez-Amorós R. Eficacia de la intervención psicológica en rehabilitación cardíaca. Semergen [Internet]. 2019 [citado 24 abril 2023];45(5):288–94. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359318304167

Descargas

Publicado

2023-09-29

Cómo citar

1.
Pérez Esquivel G de J, Lopez Aguilera AF, Furones Mourelles JA, Lima Sarmiento L, García Hernández KC, Martínez Bernardo RM. Prevención secundaria del infarto agudo de miocardio en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 29 de septiembre de 2023 [citado 28 de abril de 2025];14(3):e4074. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4074

Número

Sección

Artículos Originales