Relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería
Palabras clave:
Cultura pedagógica, Desempeño educativo, Conocimientos profesionalesResumen
Introducción: la cultura pedagógica del docente de enfermería, es el conjunto de conocimientos profesionales que distinguen el desempeño educativo. Objetivo: caracterizar la relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, durante el año 2022. Método: se realiza un estudio transversal descriptivo en diez docentes de la carrera de enfermería, de asignaturas del área biológica. Se realizó una parametrización de la única variable que derivó en tres dimensiones y 25 indicadores. Se aplicaron los instrumentos de observación, encuesta y entrevistas para la recogida de información. Se aplicó la triangulación para la identificación de insuficiencias y potencialidades. Resultados: los indicadores con insuficiencias fueron: indicador 1.1 conocimientos pedagógicos en 77,5%, indicador 1.2 conocimientos sobre la profesión de enfermería para un 76,6%, indicador 2.3 desarrollo e innovación tecnológica 82.5%, indicador 2.8 nivel de gestión de publicaciones para un 80%, indicador 3.4 tratamiento de temas de didáctica de la educación médica durante la preparación, en un 93,4% e indicador 3.8 nivel de desarrollo de la comunicación de investigaciones en un 86,6%. Dentro de potencialidad el indicador 3.1 motivación del docente ante la superación en temas de comunicación e investigación en el 100% de los participantes. Conclusiones: se caracterizó la relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, durante el año 2022.
Descargas
Citas
2. Vergara J. Alcance y sentido de la cultura pedagógica. Rev interuniversitaria [Internet]. 2005 [citado: 4 mar 2023];24(6):257-275.Disponible en: https://redinet.Educación.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162//226885/2005_HistoriaEducación_24_6_VERGARA.pdf
3. Vialart N, Medina I, Gavilondo X. La cultura profesional del docente de enfermería: Preparación ante las tecnologías informáticas. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 Jun [citado: 2022 Dic 20];34(2):e1556. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000200016&lng=es.
4. Heredia HD. Competencias pedagógicas docentes orientadas a la atención de Necesidades Educativas Especiales en la U.E. Doctor Emilio Uzcátegui, Guayaquil, 2021 [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Educación]. Piura, Perú; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/81563
5. Aguiar XM, Rodríguez PL. La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. EduMeCentro. 2018;10(2):141-159.
6. Gordillo SM. La cultura estética pedagógica y las estrategias didácticas en el desempeño docente. Roca [Internet]. 2018 [citado: 21 Dic 2022];14(3):218-229.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759646
7. Artiles LA, González G, Orozco M. Los componentes de las competencias pedagógicas que intervienen en la educación patrimonial.unes [Internet]. 2019. [citado: 22 de diciembre 2022];(6):12-0. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12117
8. Espín G.A. Competencias pedagógicas en los docentes de Administración de Empresas de la Universidad Metropolitana de Ecuador. Mendive. Rev. Educación [Internet]. 2021 [citado: 20 de diciembre de 2022];19(1):183-198. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000100183&lng=es&tlng=es.
9. Díaz-Ogaz P.A. Competencias pedagógicas en educación superior técnico profesional: relación con los indicadores académicos en docentes especialistas sin formación inicial en pedagogía [Tesis en opción al grado de doctor en educación]. Santiago de Chile. Chile; 2019. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/1fddcc5f6a3e20ff306efd2dc7c639e0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
10. González-León Y, Rivera-Oliveros AM. Modelo pedagógico para favorecer la formación cultural en estudiantes de carreras pedagógicas. Conrado [Internet]. 2020 [ citado: 25 de diciembre de 2022]16(75), 322-333. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400322&lng=es&tlng=pt
11. Real-Zumba G. Estrategias metodológicas universitaria para mejorar las competencias pedagógicas en los docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo, 2020. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Educación]. Piura, Peru; 2021. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/56229
12. Pakhomova T, Khavarivska H, Shulha T. Managing the pedagogical culture of university teachers in the context of the impact of COVID-19. Tempos. 2022;15(34):18.
13. Nery-Bortoleto A C. Cultura pedagógica e formação de professores: a biblioteca da escola normal de Piracicaba (1911-1920). Revista História da Educação, 2013; 17(39): 23-38.
14. Flores-Noya D. El profesor universitario y su práctica evaluativa. hacia la disyuntiva pedagógica desde una nueva cultura evaluativa [Internet]. 2018 [citado: 12 de diciembre de 2022];6(3) [Aprox.5 pant]. Disponible en: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:PZN0fmdlZv4J:scholar.google.com/+El+profesorado+uniersitario+y+su+practica+evaluativa+hacia+la+disyuntiva+pedagogica+desde+una+nueva+cultura+evaluativa&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5
15. Bravo AT, Añorga MJA, Cardoso CL. Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño profesional de los especialistas en medicina física y rehabilitación de La Habana. Cuba y Salud. 2019;14(1):91-98.
16. Castillo-Fernández A M. Gestión pedagógica y su impacto en el desempeño docente de una institución educativa del distrito de La Esperanza, 2021. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Educación]. Trujillo, Perú; 2022. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84662/Castillo_FAM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Guevara-Piedra Y R. Programa de capacitación pedagógica para fortalecer el desempeño de la competencia planifica la enseñanza aprendizaje. [Tesis para optar por el grado de Doctor en Educación]. Chimayo. Perú; 2021. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692//81432
18. Cabanillas-Montero AJ. El acompañamiento pedagógico y el desempeño docente: revisión sistemática. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Educación]. Trujillo, Perú; 2022. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82897
19. Acosta TB., Morales JA, Camejo LC. Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño profesional de los especialistas en medicina física y rehabilitación de La Habana. Panorama Cuba y Salud.2019;14(1):91-98
20. Bravo AT, Añorga MJA, Cardoso CL. Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño profesional de los especialistas en medicina física y rehabilitación de La Habana. Cuba y Salud. 2019;14(1):91-98.
21. Feria-Avila H, Matilla-González M, Mantecón-Licea S. La triangulación metodológica como método de la investigación científica. Rev Didáctica y Educación. 2019;10(4):137-146.
22. Velázquez-Lores LM Modelo de formación pedagógica profesional para docentes universitarios de enfermería en el contexto ecuatoriano 2021. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Educación]. Piura, Perú; 2021 [citado 02 de octubre de 2023].Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/94205
23. Varinia-Campos de Vettori N. Prácticas pedagógicas y competencias profesionales en los docentes: una revisión sistemática. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Educación]. Trujillo, Perú; 2022. [citado 02 de octubre de 2023]Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/85381
24. Cepeda-Ávila KI. Diseño de modelo de formador de formadores para el fortalecimiento del desempeño pedagógico docente en la Universidad de Guayaquil, 2021. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Educación]. Piura, Perú;2022 [citado: 02 de octubre de 2023]. Disponible en : https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84493/Cepeda_AKI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. Martínez-Martínez-Díaz G, Tamayo García JA. Contribución de la teoría de la educación avanzada a los resultados científicos de la estrategia doctoral Rev.Panorama. Cuba y Salud. 2019;14(1) Especial:24-26.
26. Lima-Sarmiento L, García-Hernández KC, Pérez-Esquivel G de J, Arenas-Gutiérrez R, Fernández Rodríguez R. Estrategia de superación profesional para potenciar habilidades pedagógicas profesionales en el tutor de Medicina General Integral. Rev. cuba. educ. super [Internet]. 2022 [citado; 3 de agosto de 2023];41(Número Especial 2):1-12. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/25
27. Piedra-Chávez K, Baute-Álvarez L. Formación continua: sistema de formación pedagógica sustentado en el método de la profesión para los docentes de la carrera de Enfermería. Rev. Cuba. Educ. Super. [Internet].01 de diciembre de 2019 [citado: 3 Ago 2023]; 38(3):15-22. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300015&lng=es&tlng=es.
28. Ruiz-Reyes D, Diaz-Diaz A, Navarro-Bustamante K, Sarmiento-Rivero H. Modelo de evaluación del desempeño profesional pedagógico de docentes de Enfermería en la formación técnica. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2020 [citado: 3 agosto 2023];8(2) Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/481
29. Casanova-Acosta X, Cardoso-Carmona L, Camacho-Hernández MN, Peñalver-Rodríguez CE, Rodríguez Portela S, Zalazar Duany Z. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del enfermero docente-asistencial en la educación en el trabajo. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado: 3 de agosto de 2023]; 14(1):48-52. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view
30. Rodríguez-Góngora Y, Reyes-Sanamé FA, Jiménez-Rodriguez K, Fernández-Mendoza A, Alfonso-Fernández S. Propuesta de una estrategia pedagógica para beneficiar el trabajo de tutoría en la carrera de enfermería. INDES [Internet]. 8 de abril de 2021 [citado: 3 de agosto de 2023];6(1):105-17. Disponible en: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2054
31. Medina-González I, Valcárcel-Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Rev. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado: 03 de agosto de 2023];30( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100014&lng=es.
32. Torres-Martínez BL, Villareño-Domínguez D. La superación profesional del sector cubano de la salud en el contexto educativo del siglo XXI. Biotempo [Internet]. 2021 [citado: 21 diciembre de 2022];18(2):227-233.Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/4094/5056
33. Portocarrero-Merino E. Cultura pedagógica y competencias del docente universitario desde la percepción del estudiante. Investigación y posgrado. [Internet]2019[citado: 21 de diciembre de 2022];34(1):135-151.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6931372
34. Díaz-Garcia I, Almerich Cerveró G, Suárez-Rodríguez J, Orellana-Alonso N. La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Rev. invest. educ. [Internet]. 2020 [citado: 21 de diciembre de 2022];38(2):549-66. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/409371
35. Roque-Herrera Y. Plan de superación para docentes de enfermería en la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador. EDUMECENTRO [Internet].2019 [citado: 25 de diciembre de 2022];11(4):6-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000400006&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.