Conocimientos sobre alteraciones y procesos relacionados con la nutrición en estudiantes de la Universidad Panamericana
Palabras clave:
Alterations, Knowledge, Nutrition, University studentsResumen
Introducción: la nutrición y alimentación son aspectos fundamentales para el mantenimiento de una vida saludable y el bienestar general de las personas. En el contexto universitario, donde los jóvenes se enfrentan a múltiples desafíos académicos y de estilo de vida, es crucial comprender las alteraciones y los procesos relacionados con la nutrición y la alimentación. Objetivo: describir los niveles de conocimientos sobre nutrición en estudiantes de ciencias médicas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, en la Universidad Panamericana, durante el período de febrero-abril del 2023. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población 309 estudiantes. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario Sánchez-Socarrás disponible en la Revista Española de Nutrición Comunitaria, previa validación por los autores en el contexto de estudio. Resultados: los participantes demostraron un nivel medio de comprensión en los trastornos alimentarios, las deficiencias nutricionales y los factores de riesgo asociados con una alimentación inadecuada. Conclusiones: se describieron los niveles de conocimientos de los estudiantes de la Universidad Panamericana de Guatemala, lo cual permitió conocer que es necesario reforzar los conocimientos de los estudiantes en cuanto a los problemas de salud asociados a la nutrición y la alimentación.
Descargas
Citas
2. Palenzuela-Paniagua SM, Pérez-Milena A, Torres LAP, Fernández-García JA, Maldonado-Alconada J. La alimentación en el adolescente. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2014 [citado 17 Mar 2023];37(1):47–58. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272014000100006&script=sci_arttext&tlng=en
3. Morales-Fernández A, Ortiz P. Relación entre los hábitos alimentarios, el estado nutricional y los problemas gastrointestinales en estudiantes universitarios de 18- 30 años de guápiles, Pococí, Costa Rica. Rev Hisp Cienc Salud [Internet]. 23 de abril de 2020 [citado 27 Sep 2023];6(1):14-21. Disponible en: https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/415
4. Sánchez V, Aguilar A, González F, Esquius L, Vaqué C. Evolución en Los conocimientos sobre alimentación: Una intervención educativa en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr [Internet]. 2017 [citado el 17 de marzo de 2023];44(1):3–3. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000100003
5. Muhiña-Díaz OD, Velázquez-Martín D, Cárdenas-Hernández D. Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios: un estudio descriptivo en Tecnología de la Salud. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2023 [citado: 27 Sep 2023]; 14(3):e4091. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4091
6. Nápoles-Abreu O, Fuentes-Lorente M, Guerra-Rodríguez LE, Matos-Mosqueda L, Crespo-Zafra LM. Nutritional status, distribution of food events and physical activity in university students in Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2021 Ago [citado 2023 Mayo 19]; 21(2): 455-470. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000200455&lng=es.
7. Souza RK, Backes V. Autopercepção do consumo alimentar e adesão aos Dez Passos para Alimentação Saudável entre universitários de Porto Alegre, Brasil. Cien Salud Colet. [Internet]. 2020 [citado 2023 Mayo 19];25:4463-72. Disponible: https://www.scielo.br/j/csc/a/ZzMLsShvSMNPwPttjKqtGSC/?lang=ptS/A.
8. Meng Y, Li S, Khan J, Dai Z, Li C, Hu X, et al. Sugar- and Artificially Sweetened Beverages Consumption Linked to Type 2 Diabetes, Cardiovascular Diseases, and All-Cause Mortality: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. Nutrients [Internet]. 2022 [citado 2023 Mayo 19];13(8):2636. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu13082636
9. Alonso-Crespo FE, Aneiros-Martín R, Márquez-Alfonso A. Hábitos alimentarios en pacientes atendidos en el Centro de Atención y Educación al diabético. Santa Clara. 2020. IV Convención Internacional Cuba-Salud 2022 [Internet]. 2022 [citado 2023 Mayo 18]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/2455/1419
10. Sánchez-Socarrás V, Aguilar-Martínez A, González-Rivas F, Esquius-de la Zarza L, Vaqué-Crusellas C. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos generales en nutrición en universitarios de ciencias de la salud. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2015 [citado 2023 Sep 18];21(3):18-24. Disponible en: https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.3.5108
11. Dezar G, Vargas MR, Ravelli S, Cuneo F, Ávila O, Fortino M. Conocimiento y práctica de recomendaciones sobre alimentación saludable en estudiantes universitarios. Actualización en Nutrición. 2019;20(4):105-111.
12. Cerqueira-Sousa I, Fontenelle-Catrib AM, Teixeira-Medeiros N, Pereira da Silva-Godinho CC, Ferreira-Carioca AA, Marinho-Holanda GP, et al. Conocimiento de estudiantes de salud sobre alimentación saludable y factores asociados al entorno universitario. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. Oct-Dec 2022 [citado 2023 Sep 18];39(4):425-433. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.394.11349
13. Klug MR. Salud, universidad, alcohol: en alumnos de 1er año de la Facultad de Ciencias Médicas, Sede Concepción del Uruguay durante el mes de Abril y Mayo del 2022 [Tesis]. Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos; 2022 [citado 18 Sep 2023]. Disponible en: http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/573
14. Ramírez A, Zerpa C. Conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios venezolanos: prevalencia en la ciudad de Caracas, 2020. Revista GICOS [Internet]. 2022 [citado 18 Sep 2023];7(1). Disponible en: https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.01
15. Campos-de Aldana MS, Solano-Aguilar S, Paez-Esteban AN, Ortiz-Rodríguez SP, Torres-Contreras C, Casadiegos-Patiño LF. Riesgo de Trastornos de Conductas Alimentarias asociadas al estado nutricional de los adolescentes. Cultura de los Ciudadanos. 2023;XXVIL(65):315-327.
16. Correa Castro, Moreno Pereira, Rodríguez IR AAF. Diseño de una estrategia pedagógica para identificar factores de riesgo asociados a Trastornos de la Conducta Alimentaria [Internet]. repository. 2020 [citado 18 Sep 2023]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/15f62c16-00ff-48c0-9cfd-955d7da9b89a/content
17. Silva-Froján C. Hiperlipemias, su origen proveniente de la alimentación y de la síntesis por parte del hígado. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. 2023 [citado 18 Sep 2023]. Disponible: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hiperlipemias#:~:text=Las%20hiperlipemias%20son%20un%20grupo,los%20triglic%C3%A9ridos%20y%20el%20colesterol.
18. Espino-Montoro A, Villalba-Alcalá F, Romero Cañadillas AB, González-Fernández MC, Huerga-Domínguez JC, García-Murillo M, et al. Grado de conocimientos del diplomado universitario en enfermería sobre los factores de riesgo cardiovascular y el manejo dietético de las hiperlipemias. Enfermería Docente [Internet]. 2011 [citado 18 Sep 2023];95:14-19. Disponible en: https://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/ED-095-05.pdf
19. Solera Sánchez A, Gamero Lluna A. Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2019 [citado 18 Sep 2023];23(4): 271-82. Disponible en: https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.762
20. Rivas-Paladines MA. Disonancias cognitivas en estudiantes universitarios con diabetes tipo II. Pol. Con. [Internet]. 2019 [citado 18 Sep 2023];4(3). Disponible en: https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.915
21. Minaya-Intor WS, Collantes-Aguilar BI. Nivel de conocimiento para la Prevención de diabetes que presentan los estudiantes de 4 y 5 de secundaria en un colegio en Puente Piedra, Perú. [Tesis para optar el título profesional de: Licenciada en Enfermería]. Lima: Universidad Privada del Norte; 2022 [citado 18 Sep 2023]. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/30494/Collantes%20Aguilar%2C%20Brenda%20Ivone%20-%20Minaya%20Intor%2C%20Winny%20Stefany.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.