Sistema de Información Estadística “Actividades de Rehabilitación”: análisis descriptivo de la gestión de información
Palabras clave:
Gestión de información en salud, Sistema de Información Estadística (SIE), Actividades de Rehabilitación, Documentación Normativa, Registros Médicos, Toma de DecisionesResumen
Introducción: la gestión de la información en salud es un conjunto de proceso mediante los cuales se controla el ciclo de vida de la información para garantizar estadísticas sanitarias fiables que permitan la toma de decisiones oportunas y la evaluación de los procesos; sin embargo, el SIE “Actividades de Rehabilitación” presenta escasa integración de documentación normativa para la gestión. Objetivo: caracterizar el estado de la gestión de la información del SIE de Actividades de Rehabilitación en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Método: se realizó un estudio entre los meses de mayo y diciembre de 2024, a 22 usuarios seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de conveniencia. Resultados: se evalúa el proceso de gestión de la información del SIE “Actividades de Rehabilitación” en un nivel alto por el 74 % de los especialistas, 18 % lo evaluó en un nivel medio y un 8 % en nivel bajo. La observación y entrevista coincidieron en estas tendencias, evidenciando la necesidad de un documento normativo único para consolidar la gestión de información y mejorar el acceso a indicaciones metodológicas. Conclusiones: se caracterizó la gestión de información del SIE “Actividades de Rehabilitación” en la DRMES. Se subraya la importancia del diseño de un manual para el sistema como documento normativo para mejorar el proceso de gestión de la información sanitaria, y de esta manera contribuir a una oportuna toma de decisiones.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación [Internet]. Ginebra: OMS; 2024 Abr [consultado 2024 Jun 2]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation
2. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad [Internet]. Ginebra: OMS; 2022. [consultado 2024 Jun 5]. Disponible en: https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/Informe-Equidad-en-Salud-y-Discapacidad.pdf
3. Cardiac rehabilitation and implications during the COVID-19 era [Internet]. Washington, D.C.: American College of Cardiology; 2021 [consultado 2024 Jun 8]. Disponible en: https://www.acc.org/latest-in-cardiology/articles/2021/01/04/14/03/cardiac-rehabilitation-and-implications-during-the-covid-19-era
4. Role of digital healthcare in rehabilitation during a pandemic [Internet]. Cham: Springer; 2023 [consultado 2024 Jun 8]. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-19752-9_16
5. Programa nacional de rehabilitación en Cuba [Internet]. Londres: International Agency for the Prevention of Blindness; 2019 Mar 28 [consultado 2024 Jun 8]. Disponible en: https://www.iapb.org/
6. Oficina Nacional de Estadísticas. El sistema estadístico nacional (SEN) de Cuba [Internet]. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas;2023. [consultado 2024 Ago 22]. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/dnss/docViewer.aspx?docID=2535
7. Infomed Portal de Salud de Cuba [Internet] La Habana; 2023. [consultado 2024 Ago 29]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/herramientas/sistema-de informacion-estadistica-complementario-de-salud/
8. Velosa J, Rodríguez N. Utilidad de la triangulación en salud. Rev Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet] 2020 [consultado 2024 Ago 31].18 (1):108-112.Disponible en: https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.01.108-112
9. Veloy-Suárez LD, Pérez-Leyva ME, Veranes-Garzón I, Pedroso-Morejón O, Delgado-Beruvides A, Gutiérrez-Vera D. Estado de la gestión de información del sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2024 Consultado:]; 15(3):e4327. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4327
10. Pedroso-Morejón O, Cabrera-Díaz de Arce I, Escobar-Valido D, Veloy-Suárez LD Pérez-Leyva ME. Caracterización de la gestión de la información del sistema “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor”. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2024 [Consultado:]; 15(3):e4338. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4338
11. Hernández-Sarabaza LI, Castro-Cárdenas Y, Roche-Madrigal MC, Pérez-Leyva ME. Sistema de Información Estadística de Consulta Externa: estudio de la gestión de información. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2024 [citado 19 de mayo de 2025];15(4):e4417. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4417
12. Gutiérrez-Vera D, Roche-Madrigal MC, Araujo-Inastrilla CR, González García TR, Llosa-Santana M, García-Savón Y. Uso del Galen Clínicas desde el pregrado los Sistemas de Información en Salud. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2024 [citado:]; 15(3):e4402. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4402
13. Pedroso-Morejón O. Gestión de la información del sistema Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor [Tesis de maestría]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, FATESA; 2024.
14. Aguilera-Machado DE, Roche-Madrigal MC, Llosa-Santana M, Araujo-Inastrilla CR, Gutiérrez-Vera D. Situación de la informatización de los registros médicos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 23 de agosto de 2024 [citado 19 de mayo de 2025];15(3):e4353. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4353
15. Camarena JEG. Importancia de los registros, la estadística y los sistemas de información para la gerencia de los servicios de salud. Revista Saluta. [Internet]. 2022 [consultado 2024 Jun 5]; 10-30. 10.37594/saluta.v1i4.606. Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/606/1422#toc
16. Concepto. Enciclopedia Concepto [Internet]. 2024 [consultado 2024 sep 22]. Disponible en: https://concepto.de
17. Vivanco-Vergara ME. Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Univ Soc [Internet]. 2017 [consultado 2024 sep 15]; 9(2):247-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202017000300038&script=sci_arttext&tlng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Magalis Ledesma Batista, Julio Cesar Leliebre Calabuchez, Odalis Álvarez Medina, María Elena Pérez Leyva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.