Importancia del test de METZ en el diagnóstico topográfico de las hipoacusias neurosensiorales.
Palabras clave:
reclutamiento, órgano de corti.Resumen
Introducción. Las hipoacusias no son más que la disminución o pérdida parcial de la agudeza auditiva (1,2). Generalmente se clasifican según la cantidad de pérdida de audición, de acuerdo con el momento de aparición y según el lugar en que se asienta el daño, este último aspecto define la topografía de las mismas y las denomina: conductivas, perceptivas o neurosensoriales, y mixtas. El reclutamiento es un signo presente exclusivamente en las hipoacusias neurosensoriales con lesión del órgano de Corti y permite realizar diagnóstico topográfico tanto cuando está presente o no (1, 2, 3). Existen varios test para su detección, en este trabajo se expondrán los resultados de un estudio comparativo entre los Test de Metz y de SISI.
Objetivo. Determinar la utilidad del Test de Metz en el diagnóstico topográfico de las hipoacusias neurosensoriales.
Métodos. Se realizó un estudio prospectivo, observacional, analítico, de corte transversal, de una muestra probabilística de 42 pacientes de sexo masculino y femenino, comprendidos en edades entre 18 y más de 60 años, seleccionados aleatoriamente en consulta externa de Audiología del Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay”, con el diagnóstico de hipoacusia neurosensorial.
Resultados: El Test de Metz fue tan eficaz para la determinación de reclutamiento como el de SISI, lo que fue demostrado por la alta sensibilidad que presentó (96,2%) y los valores promedios de positividad del Test de Metz (59,5%) fueron similares a los de SISI (61,9%) en el grupo de casos estudiados.
Conclusiones: El Test de Metz tiene un alto poder de confiabilidad en el estudio de las distorsiones de intensidad del sonido en los pacientes con hipoacusias neurosensoriales, es de fácil realización y puede ser empleado como una opción más en estos pacientes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.