La asertividad como estilo de comunicación: ¿derechos o deberes?

Autores/as

  • Rosa Maria Medina Borges Facultad de Tecnología de la Salud

Palabras clave:

asertividad, estilo de comunicación, derechos, deberes

Resumen

La sociedad cubana actual no se encuentra ajena a la intensa revolución científica y tecnológica que en apariencia garantiza la comunicación entre los seres humanos, cuando unido a las opciones de intercambiar mensajes de manera rápida;  son más esporádicos el intercambio de afectos y experiencias; y por otro lado existe una tendencia a ciertos comportamientos agresivos y egoístas. La autora reflexiona acerca de las ventajas del desarrollo del estilo de comunicación asertivo en la formación de profesionales de gran importancia social, como los maestros y los médicos; basado no solo en la defensa de sus derechos, sino también de sus deberes. Además propone el sistema de habilidades comunicativas y valores que deben sustentar el mencionado estilo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Maria Medina Borges, Facultad de Tecnología de la Salud

Asesora del departamento de postgrado e investigaciones de la Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA), Doctora en Ciencias Pedagógicas, profesor asistente.

Citas

1. Tomado de: Nápoles, M (2006). Programa para el entrenamiento asertivo en el entrenador deportivo. Tesis de doctorado, Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba, pp.12-13.
2. Barrientos G, Castro-López H (1989).Tendencias actuales en psiquiatría. Experiencia cubana, Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba.
3. Zaldívar, D (2003). Manual de entrenamiento asertivo. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, p.23.
4. Pulido A y Pérez V (2007), referenciados por: Fernández, R (2009). Percepción de competencias comunicativas en estudiantes de la UCMH, período 2007-2008. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación, La Habana, Cuba, p. 93.
5. Tomado del Diccionario Encarta, Microsoft® Encarta® 2008. 1993-2007.
6. Fernández, A.M; Durán, A.; Álvarez, M.I (1995). Comunicación Educativa, Ministerio de Educación, Editorial Pueblo y Educación, 1995, p.9. Dichas autoras han profundizado en los estilos de comunicación de los educadores.
7. Ojeda J, Sevy E, Abreu O (1993). Capacitación asertiva, material digital, Facultad de Pedagogía Psicología, ISPEJV, La Habana, Cuba.
8. Aguilar J, Vargas J (2010). Network de Psicología Organizacional, México, Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C, 2010 (versión digital).
9. Zaldívar, D (2002). El entrenamiento asertivo. Manual de instrucción, Editorial Félix Varela, La Habana, p.4.
10. Zaldívar, D (2002). El entrenamiento asertivo. Manual de instrucción. Editorial Félix Varela, La Habana, p.2
11. Nápoles, M. (2006). Programa para el entrenamiento asertivo en el entrenador deportivo, Tesis de doctorado, p. 8.
12. González V (1995). Psicología para educadores, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

Descargas

Publicado

2017-10-18

Cómo citar

1.
Medina Borges RM. La asertividad como estilo de comunicación: ¿derechos o deberes?. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 18 de octubre de 2017 [citado 10 de mayo de 2025];8(2):61-9. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/816

Número

Sección

Artículos Originales