La asertividad como estilo de comunicación: ¿derechos o deberes?
Keywords:
asertividad, estilo de comunicación, derechos, deberesAbstract
La sociedad cubana actual no se encuentra ajena a la intensa revolución científica y tecnológica que en apariencia garantiza la comunicación entre los seres humanos, cuando unido a las opciones de intercambiar mensajes de manera rápida; son más esporádicos el intercambio de afectos y experiencias; y por otro lado existe una tendencia a ciertos comportamientos agresivos y egoístas. La autora reflexiona acerca de las ventajas del desarrollo del estilo de comunicación asertivo en la formación de profesionales de gran importancia social, como los maestros y los médicos; basado no solo en la defensa de sus derechos, sino también de sus deberes. Además propone el sistema de habilidades comunicativas y valores que deben sustentar el mencionado estilo.
Downloads
References
2. Barrientos G, Castro-López H (1989).Tendencias actuales en psiquiatría. Experiencia cubana, Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba.
3. Zaldívar, D (2003). Manual de entrenamiento asertivo. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, p.23.
4. Pulido A y Pérez V (2007), referenciados por: Fernández, R (2009). Percepción de competencias comunicativas en estudiantes de la UCMH, período 2007-2008. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación, La Habana, Cuba, p. 93.
5. Tomado del Diccionario Encarta, Microsoft® Encarta® 2008. 1993-2007.
6. Fernández, A.M; Durán, A.; Álvarez, M.I (1995). Comunicación Educativa, Ministerio de Educación, Editorial Pueblo y Educación, 1995, p.9. Dichas autoras han profundizado en los estilos de comunicación de los educadores.
7. Ojeda J, Sevy E, Abreu O (1993). Capacitación asertiva, material digital, Facultad de Pedagogía Psicología, ISPEJV, La Habana, Cuba.
8. Aguilar J, Vargas J (2010). Network de Psicología Organizacional, México, Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C, 2010 (versión digital).
9. Zaldívar, D (2002). El entrenamiento asertivo. Manual de instrucción, Editorial Félix Varela, La Habana, p.4.
10. Zaldívar, D (2002). El entrenamiento asertivo. Manual de instrucción. Editorial Félix Varela, La Habana, p.2
11. Nápoles, M. (2006). Programa para el entrenamiento asertivo en el entrenador deportivo, Tesis de doctorado, p. 8.
12. González V (1995). Psicología para educadores, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.