Artículos Originales

 
Comportamiento del flujo respiratorio pico en sujetos sanos mayores de 20 años.La investigación referente al estudio del comportamiento del flujo respiratorio pico (FEP) en personas sanas mayores de 20 años responde a la necesidad de conocer cuáles pueden ser los posibles valores de FEP en los diferentes grupos de edades que se tuvieron en cuenta. Se realizó una búsqueda bibliográfica y se pudo verificar que en Cuba no existen suficientes valores referenciales que permitan realizar una adecuada valoración de la función pulmonar sin tener que acudir a las tablas referenciales de otros países. Partiendo del siguiente problema científico ¿Qué valores de FEP deben alcanzar los sujetos cubanos saludables de diferentes grupos de edades? Esta investigación estuvo encaminada a analizar y comparar estos valores, teniendo en cuenta: sexo, edad y talla.

Palabras claves: flujo espiratorio pico, sujetos sanos, sexo, edad y rangos de talla.

Summary

This investigation concerning the study of the behavior of the peak expiratory flow in healthy people greater than 20 years of age comes in response to the necessity of understanding what were the probable peak expiratory flow (PEF) values within the different age groups which were being considered. We completed a literature search and verified that in Cuba there isn't sufficent reference values which would allow one to adequately evaluate the lung function without having to resort to the reference tables from other countries. Starting from this present scientific problem, what are PEF values that healthy Cuban subjects will reach within the different age groups? This stated investigation has been set to analyze and compare these values, taking into account: sex, age and height.

Key Words: peak expiratory flow, healthy subjects, sex, age, height rank.

Esther de la Caridad Rúa Hernández
 HTML  PDF
 
Uso de la escala GRABS en la evaluación perceptual de la voz de pacientes disfónicos

Una variedad de escalas han sido creadas para evaluar la calidad de la voz pero desde el punto de vista clínico-práctico, las características perceptuales de una voz disfónica a partir del examinador se pueden describir utilizando la escala GRABS. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de evaluar la aplicación de la escala GRABS en 60 pacientes profesionales y no profesionales de la voz con disfonía, antes y después del tratamiento logofoniátrico. Predominó el sexo femenino, mayores de 40 años y no profesionales de la voz. Antes del tratamiento,en los no profesionales de la voz, los parámetros G y R se afectaron con mayor puntuación en las categorías ligera y moderada y en la severa en los profesionales de la voz.En la disfonía funcional los parámetros G, R, A y B tuvieron mayor afectación en la categoría ligera, mientras S alcanzó porcentaje mayor en la categoría de severa. En la disfonía orgánica G, R, A y B se afectaron más en la categoría moderada. Después del tratamiento, tanto en la disfonía funcional como en la orgánica, todos los parámetros de la escala evidenciaron una mejoría a categoría normal y ligera y S se normalizó totalmente en las orgánicas. Se evidenció una mejoría según la puntuación de la escala GRABS después del tratamiento. La valoración perceptual de la voz mediante la escala GRABS resultó útil, práctica, fiable y sencilla de aplicar en pacientes con disfonía funcional u orgánica y para vigilar su evolución después del tratamiento.

Yedila de los Ángeles Sotres León, Ronaldo Quintero Fernández, Marta Amaro Portuondo
 PDF  HTML
 
La atención al desempeño profesional pedagógico del docente durante el proceso de formación profesional

La formación profesional en las especialidades de las Ciencias Médicas, como expresión del nuevo modelo de formación de profesionales cubanos, en él se han exhibidos formas de hacer que enriquecen la concepción, tal es el caso de la Licenciatura en Tecnología de la Salud.

Las concepciones que hoy sustentan el desarrollo del proceso pedagógico para cada nivel de educación, sobre todo en el orden sociológico, psicológico y didáctico; toman gran fuerza,  condicionan y determinan cambios sustanciales en la actividad pedagógica profesional, la que se asume, como esfera especial de la actividad humana

Fortalecer la atención al  de desempeño profesional pedagógico de aquellos que asumen la doble condición del ejercicio de la profesión  docente de una asignatura de especialistas de Ciencias Medicas, se convierte en un factor decisivo, al conducir todas las acciones que propician el logro  de la calidad educativa tomando en consideración el contexto en que se desarrolla, durante el cumplimiento de sus tareas y funciones educativo

Por lo que se considera que la formación  de este profesional  ,capaz de asimilar de forma protagónica, creadora, en mayor volumen y calidad, con un gran nivel laboral e investigativo, capaz de asumir el reto impuesto por el desarrollo tecnológico, y los mejores valores humanos para conducirse en el futuro en correspondencia con la preparación alcanzada. Se precisa  el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de La atención al desempeño profesional pedagógico del docente durante el proceso de formación profesional    de los docentes en la  carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud?

Licet Granados Guerra
 PDF  HTML
 
Elementos 451 - 453 de 453 << < 14 15 16 17 18 19