|
Sustento filosofico para el mejoramiento del desempeño profesional del rehabilitador en saludIntroducción: en Cuba, el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, ha transitado por diferentes etapas, las cuales han sido condicionadas por las exigencias sociales y el avance de las tecnologías biomédicas, circunstancias que renuevan, la atención de los problemas de salud en los diferentes niveles de atención. Objetivo: identificar el sustento filosófico para el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, en función de un servicio de calidad que minimice las repercusiones biológicas, psicológicas y sociales de los pacientes y sus familiares. Desarrollo: los Rehabilitadores en Salud, asumen la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores para dar respuesta a los problemas de salud enfermedad de la comunidad desde posiciones salubristas, humanistas e inclusivas en el cumplimiento de sus funciones básicas, mediante una relación dialéctica entre. tecnólogo – tecnología biomédica – paciente – equipo multidisciplinario de salud – familiares – sociedad. Conclusiones: el sustento filosófico para el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, se evidencia en el proceso dialéctico, sistemático, personológico, interdisciplinario y profesionalizante con enfoque salubrista, que va orientado al acondicionamiento ergonómico del organismo, para la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores .aquí unas dos o tres líneas que introduzcan en el tema.
Valodia Escalona Rojas, Verónica Ramos Suárez, María Aurelia Lazo Pérez
|
|
María Magdalena Deschapelles Brunet
|
|
Promoción y prevención de salud, responsabilidad social en el desempeño del profesional de EnfermeríaIntroducción: en el contexto actual en el que se desempeñan los profesionales de Enfermería, tienen responsabilidad social de transformar los modos de actuación. Modifican el entorno, con el propósito de garantizar a las personas, familia y comunidad, la promoción de salud y prevención de enfermedades. Objetivo: fundamentar la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social en el desempeño profesional de Enfermería. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos a nivel nacional e internacional: Hinari, Lilacs, Cumed, Medline, ClinicalKey, en las que se pudo acceder a artículos, revistas y libros publicados en español, inglés en el período comprendido 2003-2021. Abordaron la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social. La estrategia de búsqueda se efectuó mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) y los operadores Booleanos “AND, OR”. Se identificaron 105 artículos. De los cuales se seleccionaron 18.Ánalisis e integración de la información: la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social facilita actividades encaminadas a educar, orientar, restaurar, rehabilitar y transformar la realidad objetiva. Además prepara a la persona enferma, familia, cuidadores y sociedad, en cómo adaptarse ante la nueva situación de salud y con ello garantiza el bienestar. Conclusiones:se fundamentó la promoción de salud y prevención de enfermedades, desde la responsabilidad social en el desempeño profesional de Enfermería, en la búsqueda del bien común.
Yamila La O Jiménez, Vivian Irene Camue Torres, Veronica del Carmen Soler Fonseca, Jorge Luis Lamas Lamas
|
|
Yudania Fouces Gutiérrez, Tania Rosa González Garcia, Damaris Fuentes Pelier, Mildred Karelia Arias Domínguez, Dayami Gutiérrez Vera, Daylet Bárbara Tocabens Rodríguez
|
|
Kenia Barbara Diaz Pérez
|
|
Mayelin Llosa Santana
|
|
Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 21Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una condición muy frecuente y el principal factor relacionado con la mortalidad en todo el mundo.. La HTA es definida como la elevación de la PAS a 140 mmHg o más, o PAD a 90 mmHg o más, o ambos valores inclusive. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hipertensión arterial en el Consultorio Médico #21 del Consejo Popular Entronque de Herradura, del municipio Consolación del Sur, en el período comprendido entre abril 2017 hasta septiembre del 2017. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo conformado por todos los pacientes dispensarizados por el consultorio médico. La muestra estuvo conformada por los pacientes diagnosticados como hipertensos (n=131). Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario a los pacientes. Resultados: El 57.25 % de los pacientes hipertensos pertenecían al sexo femenino, el intervalo de 50-59 años representó 30.54%, el 40.46% de los pacientes tenían un familiar hipertenso, 28.24 % de los pacientes fumaban, padecían de diabetes mellitus un 25.95 %, el 62.59 % pertenecían a la raza blanca. El 68.70% emplea monoterapia y el 90.83% presenta adherencia al tratamiento. Conclusiones: Existió una prevalencia por debajo de lo esperado para la hipertensión arterial. La diabetes mellitas, el sobrepeso y los factores hereditarios aumentan el riesgo de padecer dicha enfermedad. En mayor porciento los pacientes emplean como tratamiento la monoterapia y presentan un alto grado de adherencia.
Adrian Alejandro Vitón Castillo, Lucia Germán Flores, René Quintana Pereda
|
|
La rehabilitación en la espondilólisis y la espondilolistesisII Encuentro Internacional de Estudiantes de las Áreas Técnicas de la SaludLas deformidades de la columna vertebral son responsables de los trastornos posturales que afectan la presencia y también originan otros trastornos, que pueden convertirse en verdaderos daños funcionales. Esta revisión bibliográfica constituida por 51 referencias bibliográficas de 21 bibliografías de varias fuentes de información como páginas web, revistas digitales y libros, tiene el objetivo de caracterizar estas patologías y su tratamiento, teniendo en cuenta que la columna vertebral está constituida por vértebras, y que la articulación existente entre las vértebras puede romperse o degenerarse y que este hecho es llamado espondilólisis, a causa de esta la vértebra superior se resbala sobre la inferior produciendo espondilolistesis; causando así diferentes tipos de signos y síntomas como el dolor, que pueden llevar a una operación quirúrgica, y he aquí la importancia de la Rehabilitación como medio de prevenir esto con el uso de Ortesis, ejercicios, etc.
Mailén Ortiz Reyes, Hansel Matamoros Torres, José Rodríguez González
|
|
Osmani Rodríguez Lajonchere, Alexander García Bubayre, Alexander García Bubayre, Jorge Luis Maderos Peña
|
|
Mercedes Maria Cuba Antúnez, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Belkis Eugemia Regueiro Mendoza
|
|
Michele García Menéndez, Elena Cuspineda Bravo, Carolina Valiente Zaldívar
|
|
Layset de la Concepción Garzón Calcedo, Adrian Rafael Minsal Olivera, Yaneysi Lobaina García
|
|
Curso a distancia para la enseñanza de la salud ambiental en la carrera de MedicinaLa presente investigación de desarrollo, enmarcada en un proyecto institucional, tiene como objetivo proponer el diseño de un curso virtual para la enseñanza de la salud ambiental en la carrera de Medicina. Se emplearon en este estudio los métodos de Experimento Pedagógico como eje de la investigación, el método histórico – lógico, el de análisis-síntesis, el hipotético–deductivo, así como el empleo de técnicas cualitativas como la revisión documental y la encuesta. Los resultados fueron obtenidos a partir de materiales concebidos de forma impresa que luego se adaptaron a materiales hipertextuales, se respetó la división de temas como partes independientes, aunque estableciendo relaciones entre ellos. Se crearon módulos educativos que facilitan el aprendizaje, así como espacios donde ubicar todos los materiales complementarios y para el trabajo colaborativo. El seguimiento de la participación de los estudiantes se llevó por el registro de ingresos al entorno virtual empleado como bibliografía básica en los temas de salud ambiental. A partir de su implementación se constata la calidad de la información que brinda el curso a distancia de salud ambiental en ambiente virtual, contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de la carrera de Medicina, la selección y empleo de materiales, el control y la evaluación del aprendizaje.
MSc. Humberto Mendoza Rodríguez, DrCP. Jorge A Martínez Isaac, Dr. Ricardo Moya Gómez, Dra. Dolores Puertas Álvarez, Dr. Enrique Minaberriet Conceiro
|
|
Yanetsi García Savón, María del Carmen Roche Madrigal, Griselda Valdés Velázquez, Ana Elena Perche Álvarez, Ramsés Cachaldora Echeverría
|
|
Marta Beatriz Briggs Jiménez, Tamara Torres Chávez, Lázara Suarez Herrera
|
|
El desempeño profesional de los tecnólogos de Rehabilitación en SaludIntroducción: El desempeño profesional ha sido siempre un punto de mira en los investigadores, sobre todo si este se realiza en áreas con tanta repercusión como lo son la educación y la salud. Esta investigación va dirigida al desempeño profesional de los Tecnólogos de Rehabilitación en Salud. Objetivo: determinar los referentes teóricos que sustentan el desempeño profesional de los Tecnólogos de Rehabilitación en Salud, con una mirada desde la Tecnología de la salud como rama más joven dentro de las ciencias biomédicas. Desarrollo: en este sentido resulta importante plantear que el Tecnólogo de Rehabilitación en Salud, es el profesional que, en su desempeño profesional, ejecuta los procederes tecnológicos rehabilitadores, vinculado con la kinesiología, los agentes físicos y tecnologías biomédicas rehabilitadoras, para la recuperación, habilitación, rehabilitación, promoción y prevención. Conclusiones: se realiza una sistematización a varios referentes teóricos referidos al término desempeño profesional, se profundiza en la sistematización y se arriba a definiciones que enriquecerán las bases epistémicas de las Ciencias de la Educación Médica en general y a la Tecnología de la Salud, en particular.
Vilma Silenia Hernández Muñiz, Yaíma Pupo Poey, Tania Rosa González García, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Dianelis Hernández Chisholm, Yerina Figueredo Mesa
|
|
Anabel Cepero Rodríguez, Bárbara Leonar Montalvo, Midiala González González, Yenia Cabrea Garcés, Niury Sunderland Tallón, Adys Roque Vázquez
|
|
PROPUESTA DE UN PLEGABLE DE AUTOAYUDA PARA LA HIGIENE DE LA PROTESIS DENTALII Simposio Internacional Tecnología y Salud BucalLa prótesis estomatológica como aparato protésico tiene como función rehabilitar al paciente desdentado sustituyendo los dientes y tejidos perdidos o ausentes del paciente. Se ha detectado que existen dificultades con el aseo bucal en los pacientes portadores de prótesis dental y esto pudiera estar dado porque no poseen los conocimientos en relación a la limpieza del aparato protésico. Este trabajo se propuso elaborar un plegable de autoayuda sobre la Higiene de la Prótesis Dental, favoreciendo una adecuada salud bucal. Se realizó una investigación de tipo descriptivo en el Servicio de Prótesis, de la Facultad de Estomatología, en Villa Clara, durante el período de enero a marzo de 2013. Se utilizaron métodos teóricos: el histórico lógico, el analítico sintético; de los métodos empíricos: guías de observación, cuestionario y criterio de especialistas. De la Estadística Descriptiva se utilizó el tanto por ciento y gráficos para representar los datos. El diagnóstico de necesidades arrojó dificultades para un adecuado aseo bucal en los pacientes atendidos en el servicio, lo que condujeron a inferir que el desconocimiento pudiera ser la causa de esta situación y para su solución se elaboró un plegable de autoayuda con vistas al logro de una adecuada salud bucal, el documento por sus características teóricas, metodológicas y prácticas puede ser utilizado también, como medio de enseñanza en las carreras de Prótesis Estomatológica y Atención Estomatológica, en la Facultad de Tecnología de la Salud en Villa Clara.
Ernesto Álvarez Hernández, Mayelin Ferrer García, Zonia Franco Bravo
|
|
Jorge Luis Montero Fuentes, Damian Ramón Laborde Daissón, Carlos Enrique Ponce Rodríguez, Ana Daysee Cervantes Castillo, Indira Martínez Aguila
|
|
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Abi Menéndez Orozco, Denia Bárbara Fonseca Puig, Gloria Aracelis Díaz Delgado, Virgina Díaz Rodríguez, Maribel Oliva Gutiérrez
|
|
PROPUESTA DE UN CURSO DE SUPERACIÓN PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA, APLICANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONESIII Congreso de Tecnología de la SaludLa superación profesional es un proceso continuo de transformaciones, da respuesta a las demandas de superación de los profesionales en las diferentes áreas del conocimiento. El objetivo de investigación es diseñar una propuesta de superación pedagógica para el desarrollo de la Educación a Distancia, aplicando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; con utilización de la Plataforma Moodle. Se emplearon los métodos Teóricos (Histórico-lógico, Análisis-síntesis, Enfoque sistémico-estructural); Empíricos (observación, encuesta, entrevista) y Matemáticos-Estadísticos, en este último se utilizó el Test Chi Cuadrado de Pearson para medir asociación entre variables cualitativas a un nivel de significación de 0.05. Entre los resultados se hallan el diagnóstico de las necesidades de superación que presentan los docentes en esta área del conocimiento, además se demostró que las variables cualitativas referentes a la superación que reciben actualmente los docentes, de manera general, no les permiten el diseño y la implementación de cursos a distancia, aplicando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y resultaron que las variables no son independientes y existe asociación entre ellas, ya que el p valor de la prueba de hipótesis calculado para estas variables cualitativas es menor que 0.05. Por tal motivo se propone un curso de superación pedagógica para el desarrollo de la Educación a Distancia, aplicando las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Aracely Leyva Hernández, Vivian Felipe Quintana
|
|
Pedro García Cartaya, Carlos M. Breijo García
|
|
Delfín Marrero Roque, Ignacio Luis Torres González
|
|
Lilian Vilvey Pardillo, Liuba Díaz Valdés, Lisbet Sánchez Rodriguez, Magalis Martínez Nazario
|
|
PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DOCENTE DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUDIII Congreso de Tecnología de la SaludLa carrera de Licenciatura de Sistema de Información en Salud (SIS) perteneciente a Tecnología de la salud, adscripta a dicha facultad cuenta con un plan de estudio que tiene como antecedente la licenciatura en Gestión de la Información (GIS), a partir de la evaluación del diseño curricular, el perfeccionamiento y teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas del ministerio de educación superior, es que se aprueba la misma a partir de los planes D actuales en la formación de profesionales en nuestro sector. Con su aprobación y puesta en marcha se han desarrollado los programas correspondientes a las disciplinas tomando en consideración la calidad, el nivel de desempeño y las salidas de este profesional, recibiendo los conocimientos necesarios en Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Información Científica y Bibliotecología Médica, Informática, Matemática, y Metodología de la Investigación; esto llevó aparejado la consolidación de los conocimientos en los escenarios para la educación en el trabajo lo que permite analizar y evaluar los cambios en la implantación del curriculum. Teniendo en cuenta lo anterior se corrobora la pertinencia de los contenidos de cada uno de los programas que responden a las diferentes disciplinas, lográndose una mayor integración para lograr los objetivos propuestos y que facilita el proceso de formación del estudiante, dada la necesidad de un egresado capaz de explotar, proyectar, realizar procedimientos, entre otros, que resuelvan los problemas de información en cada uno de los niveles del sistema nacional de salud.
Felicia Díaz Montes de Oca, María Vidal Ledo, Tania Rosa González García
|
|
Elementos 51 - 75 de 134 |
<< < 1 2 3 4 5 6 > >> |