Trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posteriores, mayores de 15 años. Clínica “Los Pinos”, 2017
Keywords:
trastornos, articulación temporomandibular, paciente, desdentamiento posterior, índice, signos y síntomasAbstract
Introducción: los trastornos temporomandibulares constituyen entidades patológicas únicas por su heterogeneidad, complejidad diagnóstica, terapéutica y curso insidioso, son reconocidos como un problema de salud pública por su alta prevalencia y su implicación en la salud bucal. Objetivo: describir el comportamiento de los trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posterior. Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional transversal, para caracterizar los trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posterior, mayores de 15 años. Para ello se tomó una muestra de 67 pacientes a los cuales se les realizó un interrogatorio y un examen clínico utilizando el índice de Helkimo para determinar signos, síntomas y gravedad de los trastornos temporomandibulares. Resultados: en los pacientes desdentados estudiados se apreció trastornos temporomandibulares leve, a predominio exclusivo de los pacientes menores de 60 años, y severo en aquellos con 60 y más años. El tipo de desdentamiento I y II se relacionó con la forma severa de gravedad. Los síntomas y signos que más se evidenciaron fueron los sonidos o ruidos articulares, seguido del dolor en la articulación temporomandibular y el dolor a nivel muscular con muy poca diferencia de valor entre ellos. Conclusiones: en todo paciente desdentado posterior están presentes los trastornos temporomandibulares. La pérdida dentaria es un factor de gran influencia en la aparición y desarrollo de los trastornos temporomandibulares, donde su presencia más severa se relaciona con los adultos mayores, las mujeres, y los ruidos articulares el signo más prevaleciente.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.