Implementación de la estratégia interventiva para la recuperación funcional de la coordinación viso-motriz en la Parálisis Cerebral Adulta
Keywords:
coordinación visomotriz, secuelas neurológicas, capacidad perceptivaAbstract
Introducción: la coordinación visomotriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de precisión. En adultos con afecciones neurológicas la sucesión de movimientos perfectamente ordenados y estructurados que permiten un mejor control y dominio del movimiento viso motriz, están afectados, lo que trae consigo marcadas dificultades en la ejecución dirigida a un fin. Objetivo: describir los resultados alcanzados con la implementación de la estrategia para la compensación del déficit en la coordinación visomotriz en los sujetos investigados. Método: la estrategia diseñada se aplicó 20 pacientes con una edad promedio de 43.6 años quienes presentaban como defecto motor hipertonía, sacudidas tendinosas, posturas anómalas a nivel distal con un tiempo de evolución de la enfermedad de 6 meses a 5 años. Se realizó un estudio experimental con un periodo de duración de 2 meses de tratamiento. Se aplicó Test de Coordinación Manual, Test de Precisión Manual, Test Cognitivo breve Mini-Mental State, la escala de funcionalidad de las manos inicial y final comparando los resultados de las valoraciones funcionales y de las habilidades manuales. Resultados: en la totalidad de los estudiados, se logró una mejor precisión en la coordinación visomotriz, mayor habilidad para reproducir patrones presentados visualmente, así como mejor habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y repetirlo a partir de un modelo. Conclusiones: la estrategia implementada influyó de forma positiva en la recuperación de las habilidades perdidas, existiendo una correspondencia entre el por ciento de mejoría y el nivel de lesión.
Downloads
References
2. Bascuñana H, Renau E, Abril C, Puig JM, Aguilar JJ. Métodos de potenciación muscular. Rehabilitación.1996;30:411-22.
3. Malone TW, Crowston K. Toward an interdisciplinary study of coordination. 1991. [Internet] [citado 12 Mayo 2019] Disponible en: https://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/2356/SWP-3294-23946943-CCS-TR-120.pdf?sequence=1
4. Pérez N, Rodríguez AI. Parálisis Cerebral: Esperanza en la investigación. [citado 12 Mayo 2019]
Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm
5. Cerda M, Abril C, Puig JM, San Segundo R, Aguilar JJ. Ejercicios terapéuticos para tratamiento del control y la coordinación motora. Rehabilitación. 1996;30(6):436-442.
6. Aceves O, Fernández-Gubieda M, Bascuñana H, San Segundo R, Aguilar JJ. El control motor y la coordinación. Rehabilitación. 1996; 30(6):395-404.
7. Coordinación visomotora y su influencia en la escritura. [Internet] [citado 12 Mayo 2019] Disponible en: http://temas-reflexiones.blogspot.com/2010/12/coordinacion-visomotora-y-su-influencia.html
8. Calmels D. Reflexiones acerca del juego y actitud psicomotriz. Buenos Aires: Instituto Génesis; 1987. p.76-107.
9. Cardamone R. Bases teóricas y clínicas del diagnóstico y la rehabilitación neuropsicológica. PsicoPediaHoy, [Internet] 2004:6(9). [citado 12 Mayo 2019] Disponible en: http://psicopediahoy.com/bases-diagnostico-y-rehabilitacion-neuropsicologica/
10. Ardila A, Rosselli M. Evaluación neuropsicológica del síndrome prefrontal. En: Pineda D, Ardila A, editores. Neuropsicología: Evaluación clínica y psicometría. Medellín: Prensa Creativa;1991. p.129-36.
11. Valarezo EV, Bayas AG, Aguilar WG, Paredes LR, Paucar EN, Romero E, et al. Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Rev Cub Investig Bioméd. 2017;36(1):22-34. [Internet] [citado 28 Mayo 2019] Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/35
12. Sailema ÁA, Sailema M, Amores P, Navas LE, Mallqui VA, Romero E, et al. Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Rev Cub Investig Bioméd. 2017;36(2):1-11. [Internet] [citado 28 Mayo 2019] Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2
13. Van der Fels IM, Wierike SC, Hartman E, Elferink-Gemser MT, Smith J, Visscher C. The relationship between motor skills and cognitive skills in 4-16 year old typically developing children: A systematic review. J Sci and Med Sport. 2015;18(6):697-703.
14. Hernández BH, Sierra ME. Metodología para desarrollar la motricidad fina de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(239):87-99.
15. Recalde AV, Triviño S, Pizarro GD, Vargas DF, Zeballos JM, Sandoval ML, et al. Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Rev Cub Investig Bioméd. 2017;36(3):1-12. [Internet] [citado 28 Mayo 2019] Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/24
16. Vaca MR, Gómez RV, Cosme FD, Mena FM, Yandún SV, Realpe ZE, et al. Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Rev Cub Investig Bioméd. 2017;36(1):1-11. [Internet] [citado 28 Mayo 2019] Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/40
17. Pérez M, Ruiz P, González RC. Psicomotricidad. Teoría y praxis del Desarrollo Psicomotor. [Internet] [citado 28 Mayo 2019] Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=KIcCuGoHxMIC&pg=PA1&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
18. Sepúlveda S, García M, Jeannerod M. La psicomotricidad fina y su importancia para la adquisición de la lectoescritura. Buenos Aires: Instituto Génesis;2016.p.76-107.
19. Fonseca V, Rodríguez P. Estudio y génesis de la Psicomotricidad. Barcelona;2016.p 97-101.
20. Rossel G. Manual de educación psicomotriz. España: Toray-Masson;2018. p 68-76.
21. Berthoz A, Jeannerod M, Vital-Durand F, Oliveras JL. L’experience visualle est-elle necéssaire a la maturation du contôle vestibulaire du mouvement des yeux. Comptes rendus de l’ Académie des Sciences. París:2015 p.76-107
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.