Rehabilitación de las enfermedades autoinmune-reumáticas con complicaciones respiratorias causadas por la pandemia covid-19

Authors

  • Dianelys Hernández Chisholm Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud.
  • Oyarsi Leonor Valdés Castiñeira Universidad de Ciencias Médicas de Las Habana Facultad de Tecnología de la Salud
  • Kenia Bárbara Díaz Pérez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Tecnología de la Salud
  • María Teresa Dacourt Bacot Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Tecnología de la Salud
  • Iris Cabrera Alfonso Facultad de Tecnología de la Salud.Departamento de Informática http://orcid.org/0000-0001-8589-6528
  • Raúl Manuel Martínez Bernardo Facultad de Tecnología de la Salud. Decano de la Facultad http://orcid.org/0000-0002-6419-8509

Keywords:

coronavirus, enfermedades autoinmune- reumáticas, rehabilitación respiratoria, SAR-COV-2, COVID – 19.

Abstract

Introducción: las infecciones respiratorias víricas causadas por el SAR-COV-2; COVID – 19 en las personas con enfermedades autoinmune - reumáticas impactan de forma nefasta a nivel pulmonar y cardio-respiratorio. Como consecuencia de ello sobreviene la disminución del oxígeno de la sangre, el aumento del dióxido de carbono con presencia de disnea lo que limita la realización de las actividades comunes de la vida diaria. Objetivo: determinar las pautas tecnológicas del programa de fisioterapia y rehabilitación respiratoria para las personas que padecen enfermedades autoinmune - reumáticas con secuelas respiratorias por el virus SAR-COV-2; COVID-19. Desarrollo: entre las técnicas respiratorias claves a utilizar en el programa de fisioterapia y rehabilitación respiratoria están las terapias inhalatorias, la respiración abdomino- diafragmática, los drenajes posturales, las vibraciones, el clapping o la percusión, la tos eficaz, el drenaje autógeno, el ciclo activo respiratorio, el aumento de flujo espiratorio, la relajación, el control respiratorio, la readaptación al esfuerzo, la facilitación neuromuscular propioceptiva y las medidas profilácticas. Conclusiones: se determinaron las pautas tecnológicas del programa de fisioterapia y rehabilitación respiratoria sustentado en diversas técnicas respiratorias distinguidas por sus aportes beneficiosos que producen en el sistema respiratorio a corto, mediano y largo plazo con la garantía del mantenimiento de una permeabilidad en la vía aérea al contribuir a un mayor aprovechamiento con un mínimo costo energético de las personas con enfermedades autoinmune-reumáticas y sus complicaciones respiratorias ante la pandemia por SAR-COV-2; COVID-19.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Dianelys Hernández Chisholm, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud.

Licenciada en Tecnología de la Salud Perfil  Rehabilitación

Dr. C de la educación Médica

Profesor Auxiliar

Oyarsi Leonor Valdés Castiñeira, Universidad de Ciencias Médicas de Las Habana Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Tecnología de la Salud Perfil Terapia Física y Rehabilitación

Profesor Asistente

Kenia Bárbara Díaz Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Tecnología de la Salud perfil Terapia Física y Rehabilitación

MSc en investigaciones en aterosclerosis

Profesor Auxiliar

María Teresa Dacourt Bacot, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Educación Especialidad Defectología

MSc en Longevidad Satisfactoria

Profesor Auxiliar

Iris Cabrera Alfonso, Facultad de Tecnología de la Salud.Departamento de Informática

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico y Medicina Tranfusional. Master en Investigaciones de Aterosclerosis. Profesor asistente

Raúl Manuel Martínez Bernardo, Facultad de Tecnología de la Salud. Decano de la Facultad

Licenciado en Tecnología de la Salud , perfil Laboratorio Clínico.Profesor asistente

References

1. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Determinantes Sociales de Salud y Bienestar. Bibliodir [Internet]. 2019 Ago[citado 25/04/2020];5(8). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/08/bibliodiragosto-2019.pdf
2. Cáceres A, Cruz SS. Evolución histórica de la Atención Primaria de Salud y su repercusión en la superación profesional. MEDISAN[Internet]. 2010 [citado 25/04/2020];14(9). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000900020&lng=pt&nrm=iso
3. Verdasquera Corcho D, Ramos Valle I, Borroto Gutiérrez S, et al. Capacidad de respuesta y desafíos del sistema de salud cubano frente a las enfermedades transmisibles. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 25/04/2020]; 42: e30. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.30
4. Guzmán Tirado MG, Álvarez Valdés AM, Fuentes González O, et al. Enfermedades de la pobreza, el caso del Dengue. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet].2012 [citado 25/04/2020];2(1); Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/34
5. Minsap. Anuario Estadístico de Salud 2016[Internet]. La Habana: MINSAP[citado 25/04/2020];2017. Disponible en: www.sld.cu/noticia/2017/04/13/publicado-elanuario-estadistico-de-salud-2016
6. World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when Novel coronavirus (2019-nCoV) infection is suspected – Interim Guidance[Internet] [citado 25/04/2020]; 2020. Disponible en: https://www.healthynewbornnetwork.org/resource/clinical-management-of-severeacute-respiratory-infection-when-novel-coronavirus-2019-ncov-infection-is-suspected/
7. Deng SQ, Peng HJ. Characteristics of and Public Health Responses to the Coronavirus Disease 2019 Outbreak in China. J Clin Med [Internet]. 2020[citado 25/04/2020]; 9(2): E575. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32093211
8. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet [Internet]. 2020 [citado 25/04/2020]; 395 (10223):497-506.Doi:https://10.1016/S0140-6736 (20) 30183-5
9. Villegas Chiroque M. Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Rev Ev Exp Med [Internet]. 2020 [citado 25/04/2020]; 6(1):3-4. Disponible en: http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/424/250
10. Jung SM, Akhmetzhanov AR, Hayashi K, et al. Real-Time Estimation of the Risk of Death from Novel Coronavirus (COVID-19) Infection: Inference Using Exported Cases. J Clin Med[Internet]. 2020 [citado 25/04/2020]; 9(2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32075152
11. Li Q, Guan X, Wu P et al. Dinámica de transmisión temprana en Wuhan, China, de una nueva neumonía infectada por coronavirus.N Engl J Med[Internet]. 2020; [citado 25/04/2020]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/cimeq/2020/02/03/dinamica-de-la-transmision-tempranaen- wuhan-china-de-la-neumonia-causada-por-el-nuevo-coronavirus/
12. World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) situation report - 97.2020. https://www.who.int/ emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/situation-reports
13. Amador-Patarroyo M, Rodriguez-Rodriguez M, Montoya-Ortiz G. How does age at onset influence the outcome of autoimmune diseases? Autoimmune Dis 2012; 2012:251730.
14. Goodnow CC, Sprent J, Fazekas de St Groth B, Vinuesa CG. Cellular and genetic mechanisms of self tolerance and autoimmunity. Nature 2005; 435:590-597
15. Reyes Llerena G A, Guibert Toledano M, Hernández Martínez A, Otero González Z A, Bicet Dorzón E. Las enfermedades autoinmune-reumáticas en la epidemia por SARCOV-2; COVID-19. Estrategias en su manejo y actualización desde la visión de la sociedad cubana de reumatología y su grupo nacional. Revista Cubana de Reumatología. 2020;22(3):e155 Disponible en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
16. Colectivo de autores. Actualización en rehabilitación respiratoria. 170 Curso Teórico Práctico SORECAR Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-respiratoria. ISBN 978-84-09-04337-8 Edición Agosto - 2018. Pág 10
17. Giménez-Servera-Vergara. Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica. Fisioterapia, entrenamiento y cuidados respiratorios. Editorial Ciencias Médicas (ECIMED). La Habana; 2007.
18. Pérez Coronel P L. Rehabilitación cardíaca integral. Editorial Ciencias Médicas (ECIMED). La Habana; 2009.
19. Martín Cordero JE. Agentes Físicos Terapéuticos. Segunda edición. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED). La Habana; 2010.
20. Orejuela Rodríguez J. Influencia de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptivas sobre la musculatura respiratoria en una población de mujeres mayores. Tesis Doctoral en opción del grado científico de Doctor en Ciencias. Salamanca, España; 2015.
21. OPS. Medidas de prevención y control de la epidemia en los países de las Américas.2020 Disponible en http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/ed/sars-medidas-paises.doc

Published

2020-11-13

How to Cite

1.
Hernández Chisholm D, Valdés Castiñeira OL, Díaz Pérez KB, Dacourt Bacot MT, Cabrera Alfonso I, Martínez Bernardo RM. Rehabilitación de las enfermedades autoinmune-reumáticas con complicaciones respiratorias causadas por la pandemia covid-19. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2020 Nov. 13 [cited 2025 May 9];11(4):123-32. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2067

Issue

Section

Original Articles