La superación del profesional de enfermería en cuidados intensivos obstétricos

Authors

  • Iris Enriqueta Hornedo Jeréz Hospital General Docente EnriqueCabrera Facultadde Ciencias MédicasEnriqueCabrera
  • Omayda Urbina Laza Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán"

Keywords:

superación profesional, profesional de enfermería, cuidados intensivos obstétricos, educación de posgrado

Abstract

Introducción: la sociedad cubana actual requiere de un profesional de enfermería mejor preparado desde el punto de vista técnico y humano, para desplegar con éxito su labor acorde con las exigencias del desarrollo científico tecnológico y las demandas sociales. Objetivo: describir la superación profesional de enfermería para la solución de los problemas profesionales en su desempeño en cuidados intensivos obstétricos. Desarrollo: el estudio histórico-lógico posibilitó describir las diferentes etapas histórico-contextuales de la superación de los profesionales de enfermería desde la educación de posgrado. A fin de promover el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades con pertinencia social, científica y humanística. Conclusiones: se describió la superación profesional de enfermería para la solución de los problemas profesionales en su desempeño en cuidados intensivos obstétricos. La superación profesional de enfermería debe corresponderse con el contexto real en que se presentan los problemas, la solución de los mismos en la práctica del cuidado eleva la calidad del desempeño.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Hospital General Docente EnriqueCabrera Facultadde Ciencias MédicasEnriqueCabrera

Especialista de Primer Grado en Enfermeria Intensiva y Emergencias. Master en Urgencias Médicas. Licenciada en Enfermería. Profesora e Investigadora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera"

Omayda Urbina Laza, Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán"

Doctora en Ciencias de la Salud. Master en Atención Primaria de Salud. Licenciada en Enfermería. Profesora e Investigadora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán"

References

1. Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Álvarez Figueredo Z, Rodríguez Solís F. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cub Enfermer [Internet]. 2017 [citado 10 Jul 2019]; 33(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095
2. Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Urbina Laza O, Martínez Ramírez I. El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico. MEDISAN 2018 [citado 23 Ago 2020]; 22(9): 999-1011. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2394
3. Luengo Martínez CE, Sanhueza Alvarado O. Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan 2017; 16(2):240-55.
4. Barbera Ortega MC, Cecagno D, Seva Llor AM, Heckler de Siqueira HC, López Montesinos MJ, Maciá Soler L. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2015 [citado 10 Jul 2019]; 23(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000300404&lng=en&nrm=iso&tlng=es
5. González Sánchez A., Mondéjar Rodríguez J. Evolución histórica de la tutoría en la formación de profesionales de la enfermería. Rev Médica Electrónica [Internet] 2018 [citado 20 May 2020]; 38(4), 646-56. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1921
6. Pérez Assef A, Valdés Suárez O. Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la disminución de la mortalidad materna. Rev Cub Med Int Emerg [Internet] 2018 [citado 11 Ene 2019]; 17(2):10-7. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/477
7. Díaz de León Ponce M, Bravo Topete EG, Jesús Carlos Briones Garduño JC. Medicina Crítica en Obstetricia. Archivos de Investigación Materno Infantil [Internet]. 2018; [citado 10 Jul 2019]; 9(3):83-4. Disponible en: http://www.medigraphic.org.mx
8. Hornedo Jeréz I, Vásquez Pérez Y. Morbilidad materna extrema según causas de admisión en cuidados intensivos. Rev Caribeña de las Ciencias Sociales [Internet] 2019 [citado 10 Ene 2020]; 7: [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/morbilidad-materna-extrema.html
9. Moyano Batista G. Hacia un estado del arte en las perspectivas de desarrollo de competencias durante la formación de Enfermería en Cuidados Intensivos. Rev Arg Terapia Intensiva 2019; 36(1): 1-12
10. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial No. 140/2019.
11. Cassiani SH, Wilson LL, Mikael SE, Morán Peña L, Zarate Grajales R, McCreary LL, et al. La situación de la educación en enfermería en América Latina y el Caribe hacia el logro de la salud universal. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2017 [citado 08 Jun 2020]; 25 (2):1-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2232.2913.
12. Organización Panamericana de la Salud. Formación doctoral en enfermería en América Latina y el Caribe [Internet]. Washington: OPS; 2017 [citado 10 Jul 2019]. Disponible en: https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2017/formacion_doctoral%20enfermeria.pdf
13. Alonso Ayala O. Modelo de cuidados de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Enfermería] La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, 2017.
14. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 06 Abr 2020]; 30(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015
15. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. La formación permanente y continuada: principio de la Educación Médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 06 Abr 2020]; 11(4): 258-65. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu
16. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 396/2007. La Habana: MINSAP; 2007 [citado 13 Jun 2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria/files/2015/09/2008-regulaciones-de-la-practica-de-enfermeria-rm-396-de-2007.pdf
17. Dandicourt TC. Competencias profesionales para el especialista de Enfermería Comunitaria en Cuba. Rev Cub Enfermer [Internet]. 2016 [citado 2 Jul 2020]; 32(1). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/745/148
18. Espinosa Aguilar, A. El desempeño de los profesionales de Enfermería. Rev Cub Enfermer [Internet]. 2017 [citado 12 Mar 2020]; 32 (1): [aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155
19. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Especialidad de Enfermería Intensiva y Emergencias. La Habana, 2018.
20. Véliz Martínez PL, Blanco Aspiazu MÁ, Ortiz García M, Díaz Hernández L. Resultados de trabajo del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud. Rev Educ Méd Sup [Internet]. 2018 [citado 3 Ene 2018]; 32(1): [aprox. 08 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1269
21. Añorga Morales J, Robau D, Magaz G, E Caballero, Toro M, Capote R. Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2010. p. 16-22.
22. Salas RS, Salas MA. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Rev Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 6 Jun 2020]; 30(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/indice_p.htm
23. Urbina laza O. La Educación de Postgrado en las Universidades Médicas Cubanas. Rev Educ Med Super [Internet] 2017 [citado 14 Jun 2019]; 29(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/420
24. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Rev Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 6 Jun 2018]; 30(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/720/331
25. Lescaille Elías N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. Rev Cub Tecnol Salud. 2017 [citado 20 May 2018]; 8(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76884
26. Martínez Sariol E, Sagaró NM, Urbina O, Travieso N, Martínez I. Validación de competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado crítico. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 02 Jul 2020]; 22(3):298. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000300011
27. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Segundo doctorado]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, 2012.
28. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 06 Abr 2020]; 10(4): 197-204. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu
29. Casanova Acosta, X. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del enfermero docente - asistencial en la educación en el trabajo. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas] la Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", 2017.
30. Lazo Pérez M. Modelo de superación con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud. Rev Cub Técnol Salud. 2015; 6(4):3-13.

Published

2021-01-22

How to Cite

1.
Hornedo Jeréz IE, Urbina Laza O. La superación del profesional de enfermería en cuidados intensivos obstétricos. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2021 Jan. 22 [cited 2025 Apr. 16];12(1):31-4. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2189

Issue

Section

Original Articles