La actividad de posgrado en la fundación científica profesional, Santa Cruz, Bolivia, desde un modelo de evaluación de impacto
Keywords:
actividad de postgrado, modelo, evaluación de impactoAbstract
Introducción: los centros universitarios se ocupan y preocupan por autoevaluar, evaluar y certificar los resultados que se obtienen, en respuesta a las exigencias de la sociedad y el mercado laboral, al desarrollo de las competencias profesionales, en la formación integral de quienes acceden a los estudios de pregrado y posgrado, aspecto que puede ser solucionado mediante la acreditación. Objetivo: describir los referentes teóricos que sustentan el Modelo de Evaluación de Impacto de la actividad de posgrado que se aplica en la Fundación Científica Profesional, Santa Cruz, Bolivia. Desarrollo: se describen los referentes teóricos que sustentan el Modelo de Evaluación de Impacto de la actividad de posgrado que se aplica en la Fundación Científica Profesional. Se exponen las formas de constatación de la validez del modelo propuesto. Conclusiones: se describieron los referentes teóricos que sustentan el Modelo de Evaluación de Impacto diseñado y la dinámica de aplicación. Se fundamentó en las Ciencias de la Educación en general y en la Teoría de la Educación Avanzada en particular, lo que permitió identificar las diferentes etapas para la evaluación de la actividad de posgrado.
Downloads
References
2. Bernasconi A y Rodríguez Ponce E. Importancia de la gestión institucional en los procesos de acreditación universitaria en Chile. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. (Publicación periódica en línea) 2018 [Citado: 2020 noviembre 5];(86): [20-48p]. Disponible en: https://dialnet.es
3. Vidal M. La innovación de la calidad de los procesos universitarios en las Instituciones de Educación Superior. Bolivia: Latinas Editores; 2011.
4. Miralles EA. Modelo Teórico Sistema de Créditos Académicos para la carrera de medicina en Cuba. Educ Med Super. (Publicación periódica en línea) 2020[Citado: 2020 octubre 15] oct.-dic; 34 (4): [ aproxim.21p]. Disponible en: https://www.reveducmedsuperior.sld.cu
5. Rodríguez MJ y Tardo Y. Indicadores de evaluación del impacto de la gestión académica de posgrado para la calidad de la formación pedagógica universitaria. (Publicación periódica en línea) 2018 [Citado: 2020 octubre 5].Disponible en:file:///C:/Users/teatro/Downloads/93-Texto%20del%20artículo-239-3-10-20180703.pdf
6. Rivero Y. Evaluación del desempeño: tendencias actuales. Rev. Arch Med Camagüey. (Publicación periódica en línea) 2019 [Citado: 2020 octubre 5]; 23(2):[159-163p]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu
7. Gómez LF y Valdés MG. La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones. (Publicación periódica en línea) 2019 [Citado: 2020 octubre 5] May. - Ago. 7(2): [479 – 515 p]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255.
8. Bravo T, Añorga JA, Cardoso L, Salazar Z, Reyes Y. Propuesta de modelo de evaluación del desempeño profesional del especialista en medicina física y rehabilitación. Panorama. Cuba y Salud. (Publicación periódica en línea) 2018 [Citado: 2020 mayo 12]; 13(3): [79-83 p]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu
9. Valcárcel N, Añorga J y Herrera C. El proceso de evaluación, historia y futuro. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba; 2000.
10. Benito E, Fernández CL y Mainegra D. La evaluación de impacto del proceso de formación de profesores. Revista Mendive. (Publicación periódica en línea) 2017 [Citado: 2020 octubre 5] enero – marzo; 15(1):[41-56p.] Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1002
11. Valle A. Metamodelos de la Investigación Pedagógica. Soporte digital. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. Cuba; 2007
12. García E y Cardozo M. Evaluación de impacto: más allá de la experimentación. Política y Cultura.(Publicación periódica en línea) 2017 [Citado: 2020 octubre 22] maro-junio; 47: [65-91 p.] Disponible en: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion
13. Figueroa J. Metodología para la evaluación de pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos [Tesis para optar el grado ded Maestría en Gestión de los procesos formativos universitarios]. Santiago de Cuba, Cuba. Universidad de Oriente; 2017.
14. Venet, R y Barros R. La evaluación de impacto en la Investigación Educativa. Reflexiones a la luz de la introducción de resultados científicos. Maestro y Sociedad. (Publicación periódica en línea) 2017 [Citado: 2020 octubre 22]; 14(3): [419-433p] Disponible en: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/viewFile/2773/2493
15. Cruz S, Santiesteban M y Miranda A. La acreditación de programas de posgrado: experiencias de una universidad cubana. En M. Noda (Presidencia) Evaluación de la calidad y acreditación. IX Taller internacional llevado a cabo en el 11no Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, La Habana, Cuba.
16. Añorga J y Valcárcel N. Modelo para la evaluación del impacto de la actividad de post grado (1999-2004). Informe de Proyecto de Investigación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba; 2004.
17. Tamayo C, Roca M y Nápoles G. La modelación científica: algunas consideraciones teórico metodológicas. Rev Santiago [Publicación periódica en línea]. 2017 [Citado: 2020 octubre 22];42(1):[79-90p]. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2123.
18. Jiménez F y Mortecinos C. Diversidad, modelos de gestión y formación inicial docente: desafíos formativos desde una perspectiva de justicia social. Rev Brasileira de Educação (Publicación periódica en línea). 2018 [Citado: 2020 octubre 22]; 23:[1-21p]. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v3/1809-449X-rbedu-23-e230005.pdf.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.