Desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en las afecciones de la región selar
Keywords:
desempeño profesional, optometría, óptica, región selarAbstract
Introducción: los tumores hipofisarios son la causa no traumática más frecuente de compromiso de la vía visual debido a la compresión que realiza el crecimiento tumoral sobre el quiasma óptico, lo que puede producir afectación de los campos visuales y disminución de la agudeza visual. El mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar es de vital importancia para ofrecer a los pacientes la solución a los problemas de salud visual y mejorar la calidad de vida. Objetivo: identificar el desempeño profesional del licenciado en optometría y óptica en el manejo de las afecciones de la región selar. Desarrollo: el desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar constituye un vínculo ineludible entre el trabajo y la superación permanente y continuada, lo que permite asumir a los licenciados el rol con independencia y creatividad. Conclusiones: se identificóel desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar. Factor fundamental para el desarrollo integral, lo que posibilita que el licenciado actúe con responsabilidad, ética y valor humano. Es la vía para que este profesional se convierta en una fuerza social activa capaz de asumir el desarrollo de los avances científicos tecnológicos y brindar mejor calidad visual.
Downloads
References
2. López O, González J, Valdez N, Morales O. Abordajes transesfenoidales: primera opción para lesiones deregión selar concriterio quirúrgico. RevCubana Endocrinol [Internet]. 2004 Dic [citado 22 May 2021]; 15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-2953200400030000.
3. García-Sáenz M et al. Adenoma hipofisario silente plurihormonal: relevancia clínica de la inmunohistoquímica. Rev Med InstMexSeguro Soc. 2019;57(1):48-55.
4. Kanski, J. Oftalmología Clínica. 7. a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.p. 815-818.
5. Rojas D. Manejo de los tumores de hipófisis. RevMedClin Los Condes [Internet]. 2017 May [citado 22 May 2021]; 28(3). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300664.
6. Romano A, Coppola V, Lombardi M, Lavorato L, Di Stefano D, et al.Predictive role of dynamic contrast enhanced T1-weighted MR sequences in pre-surgical evaluation of macroadenomas consistency. Pituitary.2017;20(2): 201-209. Erratum in: Pituitary 20(2): 210. Cited in: PubMed; PMID 27730456.
7. Ben-ShlomoA, Liu NA, Melmed S. Somatostatin and dopamine receptor regulation of pituitary somatotroph adenomas. Pituitary. 2017;20(1):93-9. Cited in: PubMed; PMID 2790063.
8. Muñoz-Alonso LL. El proceso de superación de la Educación Médica y de Tecnología de la Salud particularizado en optometría y óptica. Revistacubana Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 2018 Oct 14];9(2): Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1162.
9. Lazo-Pérez M. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 2021 abr 28]; 9(1):[10-14 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075.
10. Lazo-Pérez MA. Modelo de superación con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud. Revosta Cubana de Tecnología de la Salud. RNPS. No.2252-ISSN: 2218-6719. Vol.6 (no. 4), Cuba; 2015 p 3-13.
11. González-García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la Salud. Tesis para opción de grado científico. La Habana, 2017.
12. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.4 en línea]. Actualizada 2019 [citado 13 Oct 2020]. Disponible en: https://www.dle.rae.es
13. Fernández-Sacasas JA. Educación médica superior. Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la maestría en educación Médica. La Habana: CENAPEM; 1999.
14. Roca-Serrano AR. Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los docentes que laboran en la educación técnica y profesional¨. [Tesis]. Holguín: Instituto superior pedagógico ¨José de la Luz y Caballero; 2001.
15. Añorga-Morales J. Glosario de términos de la educación avanzada. La Habana. Universidad Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2010.
16. Añorga-Morales J. La educación avanzada y el mejoramiento profesional y humano. [Tesis]. La Habana: Universidad Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.
17. Salas-Perea, R. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud; 2009.
18. Ramos-Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en imagenología. [Tesis]. La Habana; Facultad Tecnología de la Salud; 2016.
19. Lescaille-Elias N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. [Tesis]. La Habana: Facultad Tecnología de la Salud; 2017.
20. Solís-Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del tecnólogo en higiene y epidemiología [Tesis]. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
21. Solís-Solís S, Pupo-Poey Y, Rodríguez-Gómez A, Hernández-Muñiz VS, Olivares-Paizán G, López-Banteurt A. Competencias y desempeño profesional desde la educación médica. Rev Cubana Tecnología Salud. [Internet]. 2019 Ene [citado 14 Sep 2019]; 10(1):76-80. Disponible en http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382.
22. Hurtado-Gascón LC. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de la familia en la detección temprana de la Lepra [Tesis]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud; 2018.
23. Hernández VS. Mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo de rehabilitación en neuropatía compresiva distal. [Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.