Enero- Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Rafael Araujo Inastrilla
Pág(s):1-2
216 lecturas
PDF

Artículos Originales

La capacitación para el desempeño laboral del obrero en Vigilancia y Lucha Antivectorial

Introducción: el actual progreso y desarrollo de la industrialización, es un fenómeno que sin lugar a dudas facilita la incidencia de enfermedades infecciosas, las vectoriales. Situación que muestra lo complejo de los procedimientos tecnológicos para el control al que se enfrentan los Obreros de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Objetivo: sistematizar los referentes teóricos que sustenta el proceso de capacitación para el desempeño laboral de los Obreros de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Desarrollo: la sistematización de los referentes teóricos aborda los procesos de capacitación para el mejoramiento del desempeño de operarios en Vigilancia y Lucha Antivectorial. Además, presentan las posiciones teóricas relacionadas con el desempeño. Identifica las labores de operatividad antivectorial, actividad esencial que demanda inteligencia, habilidades, profesionalidad y requiere por parte del operario/a que la realiza, autoridad y cierto grado de autonomía para que se logre el propósito. Ello no resulta óptimo para las funciones que realizan, porque no se visualizan programas actualizados en la capacitación. Conclusiones: se sistematizaron los referentes teóricos que sustenta el proceso de capacitación para el desempeño laboral de los Obreros de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Se identificó el proceso de capacitación para el desempeño laboral, condición que permite la aplicación de técnicas desarrolladas higiénico entomoepidemilógicas que responde a los problemas de salud de la comunidad.

 

Manuel Abad Rodríguez Torres, Roberto Hidalgo Mederos, Rubén de Armas Molina, Norberto Valcárcel Izquierdo, Vladimir Gómez Morfi, Lazara Josefa Linares Jiménez
Pág(s):3-12
546 lecturas
PDF
Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez
Pág(s):13-19
585 lecturas
PDF
Marielis Duarte González, María del Carmen Tellería Prieto, Darianna Cruz Marquez, Barbarito Herrera Serrano, Otilio Omar Lombillo Crespo
Pág(s):20-30
397 lecturas
PDF
Dayana Cordero Caboverde, Yarlins La O Lozano, Taimy Leòn Vàzquez, Odalys Càceres Toledo
Pág(s):31-38
250 lecturas
PDF
Norberto Caridad Alfonso Contino, Verónica Ramos Suárez, María Aurelia Lazo Pérez, Yanet Ortega Dugrot, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
Pág(s):39-46
186 lecturas
PDF
Desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en las afecciones de la región selar

Introducción: los tumores hipofisarios son la causa no traumática más frecuente de compromiso de la vía visual debido a la compresión que realiza el crecimiento tumoral sobre el quiasma óptico, lo que puede producir afectación de los campos visuales y disminución de la agudeza visual. El mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar es de vital importancia para ofrecer a los pacientes la solución a los problemas de salud visual y mejorar la calidad de vida. Objetivo: identificar el desempeño profesional del licenciado en optometría y óptica en el manejo de las afecciones de la región selar. Desarrollo: el desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar constituye un vínculo ineludible entre el trabajo y la superación permanente y continuada, lo que permite asumir a los licenciados el rol con independencia y creatividad. Conclusiones: se identificóel desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar. Factor fundamental para el desarrollo integral, lo que posibilita que el licenciado actúe con responsabilidad, ética y valor humano. Es la vía para que este profesional se convierta en una fuerza social activa capaz de asumir el desarrollo de los avances científicos tecnológicos y brindar mejor calidad visual.

Yarlins La O Lozano, Dayana Cordero Caboverde, Tamara Chao Abrante, Letisia Lis Muñoz Alonso, Taimy León Vázquez
Pág(s):47-55
295 lecturas
PDF
Características del consumo de alimentos y hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación

Introducción: la adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella como para el producto de la gestación. Objetivo: identificar las características del consumo de alimentos y los hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación en el municipio Regla. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 81 gestantes, sanas a la captación, atendidas por primera vez en la consulta de nutrición, en el área de salud “Lidia y Clodomira”, de enero a mayo del 2019. Las variables a estudiar fueron: sociodemográficas, antecedentes obstétricos y hábitos alimentarios. El análisis estadístico se efectuó a través del programa estadístico SPSS v.22, realizándose un análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: edad materna más frecuente se encontró en el grupo de 20 a 35 años, con predominio del color blanco de la piel, en la mayoría amas de casa con un alto nivel escolar, baja paridad e intervalo intergénesico mayor de 2 años. Los alimentos de mayor consumo fueron: aceite, arroz, pan, lácteos, frutas y vegetales. El 79% mostró una distribución adecuada de las comidas durante el día, mientras que el 86,4% una alimentación poco variada. Conclusiones: se identificaron las características del consumo de alimentos y los hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación en el municipio Regla. Lo cual permite ofrecer, apoyo y orientación que incida en la salud de ella y del fruto de la concepción.

Clara Irania San Gil Suárez, Yunierka Ortega San Gil, Rolando Perera Chacon, Jonatan Lora San Gil
Pág(s):56-65
742 lecturas
PDF
Lázara Estela Ruiz Cruz, José Antonio Espinosa Guerra, Laura Hurtado Gascón, Alejandro Álvarez Pérez, Jorge Luis García García, Cristobalina Sosa Nuñez
Pág(s):66-77
378 lecturas
PDF
Hábitos y técnicas de estudio para el aprendizajeen estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana

Introducción: el aprendizaje en estudiantes de medicina puede verse afectado debido a múltiples factores. Para poder disminuirlos y potenciar el aprendizaje, se deben implementar hábitos y técnicas de estudio adecuados. Objetivo: identificar los factores influyentes el uso deficiente de las técnicas y hábitos de estudio adecuados en los estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal; donde el universo de trabajo fueron los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UPANA. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo,  se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de información, de procesamiento, análisis, discusión y síntesis. Resultado: sólo el 38.7% hace ejercicios diario; el 36% puede dedicarse a un estudio prolongado sin sentir molestias en los ojos, mientras que el 25.3% duerme alrededor de ocho horas al día. Sólo el 42.7% de los estudiantes hace esquemas clasificadores de cada unidad de contenido. Sólo el 49.3% se centra con facilidad en los estudios. Se puede notar que poco más de la mitad evita estudiar la noche anterior a un examen (53.3%). Conclusiones: los factores que más influyen en el poco desarrollo de los hábitos y técnicas de estudio en los estudiantes de Medicina de UPANA, fueron no hacer ejercicio diario, no dormir ocho horas o más, no hacer esquemas con los contenidos de cada unidad, los que son finalistas a la hora de estudiar.

Yeniffer Alexandra Barreto Aragon, Misleydy Frómeta Báez, Allison Dayana Guillén Najera, Katherine Giovanna López Montufar, Liliam Coca Ramón, Dianelys Hernández Chisholm
Pág(s):78-88
2435 lecturas
PDF
Regla María Zazo Enriquez, Aniuska Pérez Fernández, Inalvis Suárez Cuza, Juliet González Medina, Teresa Yamilet Bustamante López, Cristobalina Sosa Nuñez
Pág(s):89-97
338 lecturas
PDF
Secuelas físicas y psicológicas del coronavirus 2019 en estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana

Introducción: el SARS-CoV-2 es un virus de la familia de los Coronavirus; estos se caracterizan por la forma, la cual se asemeja a una corona. El Coronavirus 2019 ha afectado la salud, economía y sociabilidad a millones de personas. Objetivos: caracterizar las secuelas físicas y psicológicas del coronavirus 2019 en los estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad Panamericana y los familiares que estuvieron infectados de COVID-19. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 74 estudiantes y 21 casos de los familiares que estuvieron infectados de COVID-19, en el primer semestre del año 2021 de la Universidad Panamericana de Guatemala.Se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de información, procesamiento, análisis, discusión y síntesis. Resultado: predominó la secuela física funcionamiento de la capacidad pulmonar en el 61,9%, lo cual afectó el 33,3% del sexo femenino. La secuela psicológica con mayor prevalencia fue el estrés en un 52,4% de la población, que afecto el 33,3% del sexo masculino. El grupo de edad más afectado por las secuelas físicas ypsicológica del COVID-19, fueron los menores de 30 años. Conclusiones: la enfermedad puede causar secuelas a las personas que la contraen, por lo que es necesario buscar ayuda profesional en los primeros momentos que se necesite. Se caracterizaronlas secuelas físicas y psicológicas del COVID-2019 en los estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala y familiares.

Melissa Analy Merlos Citalán, Marielyn Eunice Callejas Popol, Aldrin Obed Callejas Popol, Leslie Samayoa Jerez de Hermosilla, Misael Martínez Ávila, Yibsy Saddys López Álvarez
Pág(s):98-109
656 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Promoción y prevención de salud, responsabilidad social en el desempeño del profesional de Enfermería

Introducción: en el contexto actual en el que se desempeñan los profesionales de Enfermería, tienen responsabilidad social de transformar los modos de actuación. Modifican el entorno, con el propósito de garantizar a las personas, familia y comunidad, la promoción de salud y prevención de enfermedades. Objetivo: fundamentar la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social en el desempeño profesional de Enfermería. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos a nivel nacional e internacional: Hinari, Lilacs, Cumed, Medline, ClinicalKey, en las que se pudo acceder a artículos, revistas y libros publicados en español, inglés en el período comprendido 2003-2021. Abordaron la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social. La estrategia de búsqueda se efectuó mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) y los operadores Booleanos “AND, OR”. Se identificaron 105 artículos. De los cuales se seleccionaron 18.Ánalisis e integración de la información: la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social facilita actividades encaminadas a educar, orientar, restaurar, rehabilitar y transformar la realidad objetiva. Además prepara a la persona enferma, familia, cuidadores y sociedad, en cómo adaptarse ante la nueva situación de salud y con ello garantiza el bienestar. Conclusiones:se fundamentó la promoción de salud y prevención de enfermedades, desde la responsabilidad social en el desempeño profesional de Enfermería, en la búsqueda del bien común.

Yamila La O Jiménez, Vivian Irene Camue Torres, Veronica del Carmen Soler Fonseca, Jorge Luis Lamas Lamas
Pág(s):110-118
4332 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Cristobalina Sosa Nuñez, Ayreme Ortega Cruz, Juliet González Medina
Pág(s):119-123
299 lecturas
PDF
Cristhian Santiago Bazan
Pág(s):124-127
868 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Rebeca Rivas Pelegrín, Laura Vázquez Medina, Sandra Rivadeneira Muro
Pág(s):128-137
390 lecturas
PDF

Créditos del número

 
Pág(s):138
52 lecturas
PDF