Características del consumo de alimentos y hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación

Authors

  • Clara Irania San Gil Suárez Policlinico Docente Lidia y Clodomira
  • Yunierka Ortega San Gil Hospital Materno de Guanabacoa
  • Rolando Perera Chacon Policlinico Docente Lidia y Clodomira
  • Jonatan Lora San Gil Hospital CIMEQ

Keywords:

conducta alimentaria, hábitos alimentarios, nutrición prenatal

Abstract

Introducción: la adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella como para el producto de la gestación. Objetivo: identificar las características del consumo de alimentos y los hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación en el municipio Regla. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 81 gestantes, sanas a la captación, atendidas por primera vez en la consulta de nutrición, en el área de salud “Lidia y Clodomira”, de enero a mayo del 2019. Las variables a estudiar fueron: sociodemográficas, antecedentes obstétricos y hábitos alimentarios. El análisis estadístico se efectuó a través del programa estadístico SPSS v.22, realizándose un análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: edad materna más frecuente se encontró en el grupo de 20 a 35 años, con predominio del color blanco de la piel, en la mayoría amas de casa con un alto nivel escolar, baja paridad e intervalo intergénesico mayor de 2 años. Los alimentos de mayor consumo fueron: aceite, arroz, pan, lácteos, frutas y vegetales. El 79% mostró una distribución adecuada de las comidas durante el día, mientras que el 86,4% una alimentación poco variada. Conclusiones: se identificaron las características del consumo de alimentos y los hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación en el municipio Regla. Lo cual permite ofrecer, apoyo y orientación que incida en la salud de ella y del fruto de la concepción.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Clara Irania San Gil Suárez, Policlinico Docente Lidia y Clodomira

Especialista I Grado en Medicina General Integral

Master en Nutricion en Salud Publica

Profesora Auxiliar

Nutriologa Mcpal

Yunierka Ortega San Gil, Hospital Materno de Guanabacoa

Especialista I Grado en Medicina General Integral

Especialista I grado en Ginecologia y Obstetricia

Dpto Asistencia Medica

Rolando Perera Chacon, Policlinico Docente Lidia y Clodomira

Especialista I Grado en Medicina General Integral

Especialista I grado en Ginecologia y Obstetricia

Profesor Asistente

Dpto Asistencia Medica

Jonatan Lora San Gil, Hospital CIMEQ

Residente 1er ano de Imagenologia

Dpto Imagenologia

References

1. Martínez RM, Jiménez AI, Peral Á, Bermejo LM, y Rodríguez E. Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutrición. Hospitalaria. [Publicación periódica en línea]. 2020. Diciembre [citada: 2021 Nov 25]; 37(2): [aprox. 5 pp.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000600009&lng=es. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03355
2. Organización Mundial de la Salud. [Internet] Ginebra: OMS; 2018 [actualización 5 de abril de 2019; citada 2020 Jun 28]. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo; [aprox. 180p.] Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/anc-positive-pregnancy-experience/en/
3. Organización Mundial de la Salud. [Internet] Ginebra: OMS; 2019 [actualización 5 de abril de 2019; citada 2020 Jun 28]. Asesoramiento nutricional durante el embarazo; [aprox. 1p.] Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/nutrition_counselling_pregnancy/es/
4. National Institutes of Health. Department of Health and Human Services [Internet] U.S.: Nutrición durante el embarazo 2021 [actualizado 2021 Nov 29; citada: 2021 Dic 20]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyandnutrition.html
5. Puszko B, Sánchez S, Vilas N, Pérez M, Barreto L, y López L. El impacto de la educación alimentaria nutricional en el embarazo: una revisión de las experiencias de intervención. Revista chilena Nutrición [Publicación periódica en línea] 2017 Marzo [citada: 2021 Nov 25]; 44(1): [aprox. 8pp.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000100011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100011.
6. Zayas GM, Abreu D, Chang M, González SC, Chávez HN, Machado MC, et al. Guías alimentarias para las embarazadas y madres que dan de lactar en Cuba. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2018.
7. Porrata C, Castro D, Rodríguez L, Martin I, Sánchez R, Gámez AL, et al. Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. La Habana: INHEM; 2017.
8. Cambero Y. Temas de obstetricia para la atención primaria de salud. [en línea] La Habana: Ecimed; 2019. [Citada: 2021 Marzo 23]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/temas-de-obstetricia-para-la-atencion-primaria-de-salud/
9. Abreu D, Zayas GM, González SC, Chávez HN. Caracterización de hábitos alimentarios en un grupo de embarazadas de un policlínico de La Habana. Revista de nutrición clínica y dietética hospitalaria [Publicación periódica en línea] 2018 Abril [citada: 2021 Dic 21]; 38(supl. 1):121 Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiWxITo5_j0AhW1VTABHaEPDEIQFnoECAQQAQ&url=https%3A%2F%2Frevista.nutricion.org%2FPDF%2FXXI-JORNADAS-2018.pdf&usg=AOvVaw1HHznsfxrHaD0a0jiacCRp
10. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2019. [en línea]. La Habana: MINSAP; 2020 [citada: 2020 Jun 26]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
11. López LB, Poy MS, Barreto L, Calvo EB. Variabilidad en la ingesta de nutrientes durante el embarazo en una cohorte de mujeres argentinas. Archivo Latinoamericano de Nutrición [Publicación periódica en línea] 2018 Septiembre [citada: 2021 Mar 23]; 68(3): [aprox.11 pp.]. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2018/3/art-1/
12. Posadas A. Descripción de la distribución de la frecuencia de consumo alimentario en embarazadas del servicio de obstetricia del Hospital Nacional. Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sardá [Publicación periódica en línea] 2020. Enero [citada: 2021 diciembre 20]; 1(5): [aprox. 11 pp.]. Disponible en: http://www.sarda.org.ar/images/2020/4.pdf
13. Santana S. Sobre los problemas nutricionales en la atención materno-infantil y neonatal. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Publicación periódica en línea]. 2019 [citada: 2020 Jun 28]; 29(1): [aprox. 5 pp.]. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/698
14. Machado IO, González Y, Marcheco B, Carmenate D, de la Torres ME. Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clara. Acta Médica del Centro [Publicación en línea] 2020 Abril-Junio [citada: 2021 Dic 21];14(2): [aprox. 9 pp.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1164
15. Naranjo C, y Rosales A. Relación de factores socioeconómicos con el consumo alimentario en mujeres gestantes que acuden a la unidad de salud del MSP Segundo Días en la ciudad de Quito en el periodo de noviembre 2017 a marzo 2018. [Tesis para optar por el título de licenciada en nutrición humana]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018. [Citada: 2020 Jun 30] Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15687/Disertaci%C3%B3n%20Gestantes%20Naranjo-Rosales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. López A, Rodríguez A, Calzadilla A, y Fernández R. Eventos maternos asociados al bajo peso al nacer en un municipio de la ciudad de La Habana. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Publicación en línea] 2019. Enero- Junio [citada: 2020 Jun 30]; 29(1): [aprox. 21 pp.]. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/672

Published

2022-04-25

How to Cite

1.
San Gil Suárez CI, Ortega San Gil Y, Perera Chacon R, Lora San Gil J. Características del consumo de alimentos y hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2022 Apr. 25 [cited 2025 Apr. 28];13(1):56-65. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3012

Issue

Section

Original Articles