Promoción y prevención de salud, responsabilidad social en el desempeño del profesional de Enfermería
Keywords:
Promoción de salud, prevención primaria, desempeño enfermería, cuidados, responsabilidad social.Abstract
Introducción: en el contexto actual en el que se desempeñan los profesionales de Enfermería, tienen responsabilidad social de transformar los modos de actuación. Modifican el entorno, con el propósito de garantizar a las personas, familia y comunidad, la promoción de salud y prevención de enfermedades. Objetivo: fundamentar la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social en el desempeño profesional de Enfermería. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos a nivel nacional e internacional: Hinari, Lilacs, Cumed, Medline, ClinicalKey, en las que se pudo acceder a artículos, revistas y libros publicados en español, inglés en el período comprendido 2003-2021. Abordaron la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social. La estrategia de búsqueda se efectuó mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) y los operadores Booleanos “AND, OR”. Se identificaron 105 artículos. De los cuales se seleccionaron 18.Ánalisis e integración de la información: la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social facilita actividades encaminadas a educar, orientar, restaurar, rehabilitar y transformar la realidad objetiva. Además prepara a la persona enferma, familia, cuidadores y sociedad, en cómo adaptarse ante la nueva situación de salud y con ello garantiza el bienestar. Conclusiones:se fundamentó la promoción de salud y prevención de enfermedades, desde la responsabilidad social en el desempeño profesional de Enfermería, en la búsqueda del bien común.
Downloads
References
2. Fernández-Soto G. Arráiz-Fernández C. Investigación en enfermería, innovaciones tecnológicas y su importancia en la transversalidad curricular. Rev. Enfer Inv. 2018;3 (4):p.163-165.
3. García C, Gallegos RM. Papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Rev Horiz Enferm.2020; 30(3):p.271-285.
4. Villafán KB. Evolución conceptual de la responsabilidad social. RFCCA.2020;5 (10):p.69-80.
5. Responsabilidad social: qué es, definición, conceptos y tipos.2019; [internet.][citado 8 Feb 2021].Disponible en:https:www.responsabilidadsocial.net/la-respo.
6. Freire RM, Landeiro MJ, Martins MM, Martins T, Peres HH. Taking a look to promoting health and complications’ prevention: differences by context. Rev. Latino-Am. Enfermagem [internet] 2016; 24:e2749: p.1-9. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0860.2749.
7. Hernández SH, King K, Enríquez- Hernández CB. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enferm Univ. 2020; 17(1):p 87-94.
8. Mendes DS, Silveira CP, Galvão CM. Use of the bibliographic reference manager in the selection of primary studies in integrative reviews. Texto Context- Enferm. [internet] 2019; 28:e20170204. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2017-0204.
9. Moher D,Liberati A,TetZlaff J,Douglas G,Altman. Items de referencia para publicar revisiones sistemáticas y metaánalisis: la declaración de prisma. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014; 18(3):p. 172 – 181.
10. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario panhispánico del español jurídico. RAE. [internet] 2020 [citado 14 May 2021].Disponible en: https://dpej.rae.es.
11. De la Guardia- Gutiérrez MA. Rubalcaba-Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Rev Journal .2020; 5(1).p:81-90.
12. Sinchire-Capa Dk. La promoción y prevención en los servicios de salud. Rev Electrónica de Portales Médicos. 2020; 15(18):p.21-25.
13. García-García JJ, Moreno- Altamirano L, Flores-Ocampo AE. La investigación-acción como estrategia educativa para la obtención de aprendizaje significativo en la promoción de la salud pública en alumnos de la facultad de medicina UNAM. Inv Ed Med. 2020; 9(36):p 41-51.
14. Sanabria-Ramos G, Pupo-Ávila NL, Pérez-Parra S, Ochoa-Soto R, Carvajal-Rodríguez C, Fernández-Nieves Y. Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en Cuba.Rev salud publica[internet]2018[citado 14 May 2021]; 44(3):p.12-19. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?scipt.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0864-3466201800030000&Ing=es.
15. Hernández-Sarmiento JM, Jaramillo-Jaramillo LI, Villegas-Alzate JD, Álvarez-Hernández LF, Roldan-Tabares MD. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. 2020; 20(2):p. 1-15.
16. Real Academia Española .Diccionario de la lengua española ,23.ª ed.[ internet]versión 23.5 en línea.[consultado 11 Jul 2021 ].Disponible en https://del.rae.es.Disponible en :https://salud pública 1.files.wordpress.com
17. Monroy-Calle M. Situación investigativa, normativa y operativa de los programas de prevención del suicidio. Arch. Soc. Col. Esp. ciencias sociales. [internet].2021.[consultado 11 Julio]:p.1-176.Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18907.
18. Ibáñez-González R. Papel de enfermería en la atención al paciente con accidente cerebrovascular. Ach. Soc. Esp. Esp Enf. [internet] 2018 [consultado 15 Agosto 2021]:p. 1-33.Disponible en: https:// hdl.handle.net/10902/14119.
19. La O -Jiménez Y, Torres- Puente SB, Camue -Torres VI, Rodríguez- Agramonte, Llera- Montalvan SM. Desempeño de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en las enfermedades cerebrovasculares .rev tec sid. 2021;12(4):p.31-36.
20. Ramírez-Rodríguez M. Verdasquera-Corcho D, Sanabria-Ramos G, Cabezas-Alfonso H. Participation strategies in community prevention for human leptospirosis control. Rev Cubana Med Gen Integ.2018; 34(2):p.1-3.
21. De Arco OC, Suarez ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Rev udenar.2018; 20(2):p. 1-12.
22. Lahite-Savón Y, Céspedes-Pereña V, Maslen-Bonnane M. The nurses´ performance during the COVID-19 pandemic. Rev .inf. cient.2020;99(5):p.494-502.
23. Mejías-Sánchez Y, Borges LC. Consideraciones para la definición de desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Rev Hum Med.2021; 21(1):p.224-238.
24. González-Betancourt E, García-Baró Y, Jiménez-Sánchez L. Theoretical-methodological considerations for the treatment of legal content in the prevention of occupational diseases. Rev Hum Med.2021; 21(1):p.92-108.
25. Morante YV, Alava ME .Roll de Enfermería en la promoción de hábito de salud destinados a prevenir la hipertensión arterial en usuarios de 50-65 años al subcentro Los Ángeles. BABAHOYO: UTB. Ach .Soc. Ecu. Esp Enf [internet] 2019. [consultado 25 Agosto 2021] p.1-131 BABAHOYO: UTB. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5832.
26. Loboa NJ, León PE. Conocimientos y actitudes de enfermería sobre la promoción de salud: una mirada de región. Rev Inv Enf .2018; 20(1): p.1-10.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.