Secuelas físicas y psicológicas del coronavirus 2019 en estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana

Authors

Keywords:

Coronavirus 2019, secuelas físicas, secuelas psicológicas, confinamiento, estudiantes y sus familiares.

Abstract

Introducción: el SARS-CoV-2 es un virus de la familia de los Coronavirus; estos se caracterizan por la forma, la cual se asemeja a una corona. El Coronavirus 2019 ha afectado la salud, economía y sociabilidad a millones de personas. Objetivos: caracterizar las secuelas físicas y psicológicas del coronavirus 2019 en los estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad Panamericana y los familiares que estuvieron infectados de COVID-19. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 74 estudiantes y 21 casos de los familiares que estuvieron infectados de COVID-19, en el primer semestre del año 2021 de la Universidad Panamericana de Guatemala.Se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de información, procesamiento, análisis, discusión y síntesis. Resultado: predominó la secuela física funcionamiento de la capacidad pulmonar en el 61,9%, lo cual afectó el 33,3% del sexo femenino. La secuela psicológica con mayor prevalencia fue el estrés en un 52,4% de la población, que afecto el 33,3% del sexo masculino. El grupo de edad más afectado por las secuelas físicas ypsicológica del COVID-19, fueron los menores de 30 años. Conclusiones: la enfermedad puede causar secuelas a las personas que la contraen, por lo que es necesario buscar ayuda profesional en los primeros momentos que se necesite. Se caracterizaronlas secuelas físicas y psicológicas del COVID-2019 en los estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala y familiares.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Melissa Analy Merlos Citalán, Universidad panamericana (UPANA)

Estudiante de Medicina de primer año, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad Panamericana.

Marielyn Eunice Callejas Popol, Universidad panamericana (UPANA)

Estudiante de Medicina de primer año, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad Panamericana.

Aldrin Obed Callejas Popol, Universidad panamericana (UPANA)

Estudiante de Medicina de primer año, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad Panamericana.

Leslie Samayoa Jerez de Hermosilla, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala

Licenciada en Química Farmacéutica. Especialización en Productos Bioterapéuticos y Fortalecimiento de los Sistemas Regulatorios de la Federación Farmacéutica.Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala

Misael Martínez Ávila, Hospital CQD Joaquín Albarrán.

Doctor en Médicina. Especialista I grado en MGI y I grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor.Hospital CQD Joaquín Albarrán.

Yibsy Saddys López Álvarez, Hospital Ortopédico Fructuosa Rodríguez

Licenciada en Tecnología de la Salud perfil Terapia Física y Rehabilitación. Profesor asistente.Hospital Ortopédico Fructuosa Rodríguez. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

References

1. Mayo Foundation for Medical Education and Research. COVID-19 (coronavirus): Efectos a largo plazo Mayoclinic org. [Internet]. 2021 [citado el 4 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-long-term-effects/art-20490351
2. McGraw H. Coronavirus. En Lance Jawmtz. M. Microbiología médica. 2 ed: accessmedicina [Internet] 2020 [citado 4 de mayo de 2021] Disponible en:https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1507&sectionid=102896371
3. Mingarro I. Los 7 tipos de coronavirus que infectan humanos. National geographic [Internet]. 2020 [citado el 4 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/
4. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Características de la enfermedad COVID-19. Org.ar [Internet]. 2020[citado el 4 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.fundacionmf.org.ar/visor-producto.php?cod_producto=5639
5. Europa Press. La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre en Wuhan. 2021 [citado el 4 de mayo de 2021]; Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cvirus-oms-china-concluyen-coronavirus-origen-animal-surgio-diciembre-wuhan-20210209112205.html
6. Centro de información COVID-19 (Bupa salud Guatemala). Qué es el coronavirus y su origen. bupasaludgt [Internet] 2020 [citado el 4 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.bupasalud.com.gt/salud/coronavirus
7. CDC. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) – Síntomas. Cdc.gov [Internet]. 2021 [citado el 4 de mayo de 2021]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html
8. Plaza Cabanas MB. Blancap sicólogos Blog. 11 síntomas Psicológicos que pueden aparecer en la situación actual del Covid-19. [Internet].Madrit:Plaza Cabanas MB;2020 [citado el 4 de mayo de 2021]. Disponible en: https://blancapsicologos.com/blog/11-sintomas-psicologicos-que-aparecen-covid19/
9. Centro Médico ABC. Coronavirus COVID-19 [Internet]Mmexico df: Centromedicoabc; 2020 [citado el 4 de mayo de 2021]. Disponible en: https://centromedicoabc.com/coronavirus/secuelas-covid-19
10. Ruiz M. Secuelas psicológicas del Covid-19: “Nos preparamos para la cuarta ola” Gaceta médica [Internet]. 2020 [citado el 4 de mayo de 2021]. Disponible en: https://gacetamedica.com/profesion/secuelas-psicologicas-pandemia-nos-preparamos-para-la-cuarta-ola-los-problemas-sobre-la-salud-mental/
11. Malla A. View of Fear of coronavirus, Anxiety and Depression in health professionals. uctunexpo Autanabooks. [Internet] 2021 [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible en: https://uctunexpo.autana. books.com/index.php/uct/article/view/454/892
12. Lino LLP. Vista de Secuelas que enfrentan los pacientes que superan el COVID 19. Recimundo [Internet] 2020 [citado el 20 de febrero de 2022]; 4.(3):153-162. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/858/1362
13. Izquierdo-Sotorrío E. Los mecanismos de defensa desde la perspectiva de género y su impacto sobre la salud. revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia [Internet]2015 [citado el 23 de febrero de 2022];1(5):p.1-27. Disponible en: http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Mecanismos_de_defensa_de_genero.pdf
14. Giralt-Herrera A, Rojas-Velázquez JM, Leiva-Enríquez J. Relación entre COVID-19 e Hipertensión Arterial. Rev habanera cienc médicas [Internet]. 2020 [citado el 23 de febrero de 2022];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2020000200004&script=sci_arttext&tlng=en
15. Velázquez-Hernández J. Impacto de la pandemia SARS-COV2 en nuestros jóvenes. RELAIS [Internet] 2020 [citado el 20 de febrero de 2022] 3(1):9-11. Disponible en: https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/1454/2633-Documento%20principal-15108-1-10-20200505.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Aguilar-Maita AP, Arciniega-Carrión A C. Secuelas psicológicas post Covid-19. RECIAMUC[Internet] 2022. [citado el 20 de Mayo de 2022], 6(2:p.365-374. Disponible en: https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.

Published

2022-06-13

How to Cite

1.
Merlos Citalán MA, Callejas Popol ME, Callejas Popol AO, Jerez de Hermosilla LS, Martínez Ávila M, López Álvarez YS. Secuelas físicas y psicológicas del coronavirus 2019 en estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2022 Jun. 13 [cited 2025 Apr. 25];13(1):98-109. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3852

Issue

Section

Original Articles