Formación integral de estudiantes angolanos en la carrera Sistemas de Información en Salud. 2015-2016

Authors

Keywords:

Formación Integral, Tecnología de la Salud

Abstract

Introducción: la investigación se realizó en la Facultad de Tecnología de la Salud en el período de septiembre 2015-marzo 2016). Objetivo: describir el proceso de formación integral de los estudiantes angolanos que forman parte de la carrera Sistemas de Información en Salud. Método: los métodos empleados fueron la observación, el análisis y la revisión documental, los estadísticos el análisis porcentual. Resultados: la matrícula está integrada por 62 estudiantes angolanos, 62,9% del sexo masculino. La formación de valores se ha comprobado mediante la participación en actividades docentes y extracurriculares, definida por continuadas muestras  de patriotismo, solidaridad y compañerismo. La integración estudio-trabajo se puso de manifiesto en la existencia de una sola estudiante suspensa durante el primer semestre (1,6%) y la elevada calidad de los resultados académicos (más del 50% de los estudiantes con calificaciones de 4 y 5 puntos en formación teórica y 100% en Educación en el Trabajo) y en la Campaña contra el Aedes aegyti (96,8% con 5 puntos). La formación teórico práctica se puso de manifiesto en la participación en las Jornada Científicas, con 45,2% estudiantes participantes a nivel de especialidad y 30,6% en la Facultad, (tres premios). Conclusiones: se describió el proceso de formación integral de los estudiantes angolanos que forman parte de la carrera Sistemas de Información en Salud. El proceso ha cumplido con el concepto de formación integral.


Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Tania Rosa González García, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Licenciada en Educación Química. Máster en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Yanetsi García Savón, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Licenciada en Educación, especialidad Física Electrónica. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

Anet López Chacón, Facultad de Tecnología de la Salud .Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Doctora en Medicina. Especialista en Bioestadística. Profesora Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud .Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

Daniel José Olazabal Guerra, Facultad de Tecnología de la Salud .Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Licenciado en Tecnología de la Salud, perfil Gestión de la Información en Salud. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud .Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

References

1. Ibarra-Almada A. Formación de los Recursos Humanos y Competencia Laboral, Conferencia dictada en el VII Congreso latinoamericano de innovaciones educativas, en la Universidad de las Américas, Puebla, México. 2001.
2. Buenacilla-Recio R. Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. La Habana: Editorial Educación; 2003.
3. Vidal-Ledo M. Modelo educativo para la gestión de información en salud [tesis] Escuela Nacional de Salud Pública; La Habana 2007.
4. Vidal-Ledo M, Rodríguez-Díaz A, Delgado-Ramos A, Manrique-García E. Estrategia educativa para la formación de recursos humanos en la gestión de información en salud, Revista Cubana de Salud Pública. 2009; 35(3): 1
5. Montes de Oca-Recio N, Machado-Ramírez EF. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Rev Hum Med. [Internet] 2011 [citado 2021 dic 6] ; 11(3): [aprox 12 p] Disponible en: http://scielo.sld.cu-/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1727-81202011000300005
6. Fernández-Valdés MM. El desarrollo de competencias informacionales en ciencias de la salud a partir del paradigma de la transdisciplinariedad. Una propuesta formativa. [Tesis Doctoral] Universidades de Granada y La Habana. Granada, 2013.
7. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Currículo de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información en Salud, Ciudad de La Habana, 2010.
8. Licenciatura en Sistemas de Información en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [Sitio Web]. 2018 La Habana, Cuba. [Consultado 2022 de mayo 10] Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-sistemas-de-informacion-en-salud/
9. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Ecimed; 2018
10. Sistemas de Información en Salud. Portal web del conocimiento Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [Sitio Web]. La Habana, Cuba.2018 [Consultado 2022 de mayo 10] Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/sistema-de-informacion-en-salud/
11. Vidal LMJ, Pujals VNI, Álvarez LME. Satisfacción con la formación del profesional en Sistemas de Información en Salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior [Internet] 2017[Consultado 2022 de mayo 10];31(1):48-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=74921
12. Díaz L, Ruiz C, Cuellar K. Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación dela Universidad de la Amazonía. Revista Escuela de Administración de Negocios [Internet] 2019 [Consultado 2022 de mayo 10]; 86. Disponible en: https://doi.org/10.21158/01208160
13. Vidnay-Valero N. Ancco Actitud de los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. PURIQ [Internet] 2021[Consultado 2022 de mayo 10];3(1): 123-128. Disponible en: https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.123
14. Martínez M, Valiente C. Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias según el género y tipo de centro. MLS Educational Research [Internet] 2020 [Consultado 2022 de mayo 10]; 4(1): 73-89 Disponible en: https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.286
15. Fernandes N. Elaboración de una escala de participación en actividades extracurriculares para niños. Ciencias Psicológicas [Internet] 2019 [Consultado 2022 de mayo 10]; 13(2): 235-248. Disponible en: https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1879
16. Becerra A. Actividades Cocurriculares en Elena de White y la Propuesta Educativa en un Mundo Posmoderno. Apuntes Universitarios [Internet] 2018 [Consultado 2022 de mayo 10]; 8(1): 131-151. Disponible en: https://doi.org/10.17162/au.v8i1.189
17. Huertas-Piña CM. La formación de estudiantes universitarios através de las actividades extracurriculares de la UNAM: los talleres de teatro. Congreso nacional de investigacion educativa Puebla. Modalidad virtual. Área temática 08. Procesos de formación. 2021
18. Cabrera-Arias S. actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios[Tesis previa a la obtención del título de Doctora en Ciencias de la Educación]Universidad Nacional DE LA PLATA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.La Plata;2021
19. Bedregal-Alpaca N, Tupacyupanqui-Jaén D, Cornejo-Aparicio V. Análisis del rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas, posibilidades de deserción y propuestas para su retención. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería [Internet] 2020 [Consultado 2022 de Julio 22]; 28(4): 668-683. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000400668
20. García-Cabezas A, Vázquez-Almeyda A. Rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Universidad de La Habana. Epub 0 [Internet] 2019 [Consultado 2021 de Agosto 9]; (288): 128-146. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762019000200128&lng=es&tlng=es
21. Mendoza-Molina A, Estrada-Fonseca RC, Águila-Hernández T, Martínez-Rodríguez MÁ, Suárez-Ramírez M, Mirabal-Mendoza E. Satisfacción de estudiantes y docentes con la educación en el trabajo desde la Atención Primaria. Educ Med Super [Internet]. 2019 Sep [citado 2022 Ago 09] ; 33( 3 ): e1667. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc
22. Rivero-Morey RJ. Importancia de los grupos científicos estudiantiles: una visión desde la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Edumed Holguin.2021

Published

2022-07-14

How to Cite

1.
González García TR, García Savón Y, López Chacón A, Olazabal Guerra DJ. Formación integral de estudiantes angolanos en la carrera Sistemas de Información en Salud. 2015-2016. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2022 Jul. 14 [cited 2025 Apr. 28];13(3):30-41. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3941

Issue

Section

Original Articles