Master's degree academic education in the Faculty of Health Technology, year 2022

Authors

Keywords:

Academic training, Master's degree, Health Technology

Abstract

Introduction: postgraduate academic training aims to achieve high professional competence and advanced capabilities for specialized job performance, research, development and innovation. Objective: to characterize the master's degree academic training in the Faculty of Health Technology during the year 2022. Method: a descriptive cross-sectional study was
carried out. The study universe consisted of the six master's degree programs developed at the Faculty of Health Technology in the year 2022. The following variables were studied: year of program approval, number of credits, duration, orientation, enrollment, edition, origin of the master's students and graduates. Results: there is an increasing trend in the number of programs approved at the institution, the number of credits per program varies from 67 to 80 credits, most of them have a duration of two years and are oriented to research assistance. The 66.7% are in the first edition, 90.3% of the master's students are from Havana and 55 professionals have graduated so far. Conclusions: the academic formation of master's degree in the Faculty of Health Technology is in correspondence with what is established by the postgraduate formation in Cuba and the pertinence demanded by the Cuban health system. It has a growing tendency in the approval of programs with an orientation towards assistance- research, which is evidenced in the development of a professional who contributes to raise the quality of the services offered to the population.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Susana Solis Solis, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Enfermería. Especialista de primer grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Atención Primaria de Salud. Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Profesor Titular.  Facultad de Tecnología de la Salud.  Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.  La Habana. Cuba.

Tomas David Verdecía González, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Estudiante de 4to año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba.

Estefany Pelladito Báez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Estudiante de 4to año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba.

Yergenia Matute Gainza, Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad #1. Cuba

Licenciada en Enfermería. Especialista de primer grado en Fisiología normal y Patológica. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad #1. Cuba

Marcia Evia Mesa Diaz, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad #1. Cuba

Licenciada en Enfermería. Especialista de primer grado en Fisiología normal y Patológica. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad #1. Cuba

Juan Carlos Páez Valdés, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Licenciado en Ciencias Farmacéuticas.Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

References

1. Valdés-Roque Y, González-Ponce de León RS, López-Suárez A, Salazar-Duany Z, Cívico-Montero H. La formación académica en salud reflejada en los egresados de la ELAM y su vínculo con la teoría Educación Avanzada. Panorama Cuba y Salud [internet] 2018[citado 2022 nov 22];13 (Especial): 318-321 Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1027
2. García-Salas JM, Rodríguez-Día JL, Parcon-Bitanga M. Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas .AMC Camagüey [internet] 2019[citado 2022 nov 22]; 26(5):[aprox 9 p]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6529
3. González-Hernández E, Isaza-Gómez GD, Miranda-Calderón K, Mosquera-Vente AM. Panorama de la formación de posgrado para el área educación física, deporte, actividad física, recreación y afines en Colombia. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. [internet] 2022[citado 2022 nov 22]; 8(2): [aprox 9 p]. Disponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2207
4. Ministerio de Educación Superior MES. Reglamento de educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución 140 de 2019 de Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba[internet] 2019 [citado 2023 enero 22];1440-1452: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
5. Roque-González R, Guerra-Bretaña RM, Brito-Álvarez G, Anido-Escobar V. Factores de riesgos que influyen en el desempeño del proceso de formación de posgrado Educ Méd Super. [internet] 2020 [citado 2023 enero 22];34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S086421412020000100009
6. Bernaza-Rodríguez GJ, Douglas-De la Peña C, Orama-Domínguez I, González- Betancourt E, Dumé-Sánchez JA, Pausa-Carmenates MM. Diseño curricular de programas de maestría para profesionales de la salud. Educ Méd Super [internet] 2022[citado 2022 nov 22];36(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3635
7. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. Programa de la maestría en Estadística Aplicada y Ciencia de Datos en Salud. La Habana 2022.
8. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. Programa de la maestría en Tecnologías de las Imágenes. La Habana 2022.
9. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. Programa de la maestría en Diagnóstico y Terapéutica en Optometría y Óptica. La Habana 2022.
10. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. Programa de la maestría en Procederes Tecnológicos en Higiene y Epidemiología. La Habana 2022.
11. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. Programa de la maestría en Gestión del Suministro Médico en los Servicios Farmacéuticos. La Habana 2022.
12. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. Programa de la maestría en Procederes Tecnológicos en Rehabilitación Neuromusculoesquelética. La Habana 2022.
13. Ministerio de Educación Superior. Dirección de Educación de Posgrado DEP. Instrucción No. 01/2020. Manual para gestión del posgrado. La Habana: MES; 2020. p. 1-48.
14. Bernaza-Rodríguez GJ, Dumé-Sánchez JA, Orama-Domínguez I, Jiménez- Sánchez L, Douglas de la Peña C, Alemañy-Pérez E, Orientaciones de las maestrías para profesionales de la salud, Educ Méd Super. [internet] 2022 [citado 2022 oct 12];36(3):1-18: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3374
15. Bernaza-Rodríguez GJ, De la Paz-Martínez E, Del Valle-García M, Borges- Oquendo LdlC. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educ Méd Super. [internet] 2017 [citado 2023 ene 12];31(4):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412017000400020&nrm=iso
16. Bernaza-Rodríguez GJ, Aparicio-Suárez JL, De la Paz-Martínez E, Torres-Alfonso AM, Alfonso-Manzanet JE. La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19, Educ Méd Super. 2020 [citado 2022 oct 12]; 34(4): 4-6 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015
17. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Dirección de Educación de Postgrado. Procedimientos del Proceso Sustantivo de Formación de Másteres y Especialistas de Postgrado, Santa Clara [internet] 2021. [citado 2022 oct 12] Disponible en: https://www.uclv.edu.cu/wpcontent/uploads/2022/06/UCLV
18. Rodríguez-González N, Almaguer-Pérez NA, García-Arias JM. Formación de posgrado en Extensión Agraria: experiencias en Holguín, Cuba, Revista iberoamericana de educación superior. [internet] 2021 [citado 2022 oct 12];12(33): 158-178. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2991/299166154009/html/
19. Linares-Sosa EY, Sosa-Sánchez TM, Cardoso-Camejo l. La formación profesional desde la visión de la Teoría de la Educación Avanzada. Panorama Cuba y Salud 2022 [citado 2023 ene 12];17(3): 2-13 Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1500
20. Pérez-Carreras A, Rojo-Pérez N, Morales-Suárez IR. Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas [internet] 2022. [citado 2023 ene 12] Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-la-salud-en-cuba

Published

2023-03-23

How to Cite

1.
Solis Solis S, Verdecía González TD, Pelladito Báez E, Matute Gainza Y, Mesa Diaz ME, Páez Valdés JC. Master’s degree academic education in the Faculty of Health Technology, year 2022. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2023 Mar. 23 [cited 2025 Apr. 21];14(1):19-27. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4027

Issue

Section

Original Articles