Percepción del maltrato infantil por los adolescentes y sus padres
Keywords:
maltrato infantil, violencia intrafamiliar.Abstract
Introducción: El maltrato infantil se define como aquellas acciones cometidas contra el desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, ejecutadas por personas, instituciones o la sociedad, constituyendo un problema de salud mundial, por lo que el conocimiento sobre este tema facilita la planificación de estrategias de intervención y prevención.
Objetivo:Determinar la percepción sobre el maltrato infantil que poseen los adolescentes y padres del área de salud correspondiente al Policlínico – Hospital Docente Raúl Gómez García.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal desde 1 Septiembre 2014 – 31 Enero 2015. Se aplicó un cuestionario a los adolescentes y padres seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión valorándose: percepción sobre maltrato infantil, manifestaciones de violencia, antecedentes de maltrato y la presencia de violencia intrafamiliar.
Resultados: De los adolescentes encuestados el 64.6 % consideró haber sido maltratado mientras que el 68.7% de los padres considera no maltratar a sus hijos. Los gritos e insultos con el 72.0% para los adolescentes y el 73.3 % para los padres fueron las manifestaciones de violencia mayormente reportadas. El 76.0 % de los adolescentes y 62.6% de los padres reconocen la no existencia de violencia intrafamiliar.
Conclusiones: La mayoría de los adolescentes encuestados percibió haber sido maltratado independientemente de no señalar violencia intrafamiliar.
Downloads
References
1- Convención de los Derechos del Niño del 1990, Ley 23.849. Art. 19 (20 Nov, 1989)
2- Lachica E. Sindrome del niño maltratado: aspectos médicos-legales. E. Cuad. Med. Forence. [revista en internet]. 2010. (citado 2012 Dic 09); 16(1 -2). Disponible en http://scielo.isciii.es.
3- Dagenais, C. Dutil, J. Intervenir en entornos de atención infantil, programa de formación. Global Health Promotion, 2011; 18(1): 66–68
4- Acosta TN. Maltrato infantil. 1ra ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002.
5- Acosta Tieles N. Maltrato infantil. Prevención. 3ra. Ed., Editorial Científico- Técnica, La Habana, 2007.
6- Escalante RL, Charles H, Serpa H, Urbano-Durand C, Farfán-Meza G, Ferrer-Salas C. Maltrato infantil y del adolescente registrado en un hospital de referencia nacional, 2006 – 2011 Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29 (1).
7- Larraín, S.; Bascuñán, C. Maltrato Infantil: Una dolorosa realidad puertas adentro. CEPAL-UNICEF. [Internet]. 2009 Disponible en:http://www.eclac.org/dds/noticias/desafios/ Consultada el 18 de febrero de 2013.
8- Jacomino F.D, Rodríguez A.C, Muñiz V.S, Barrios R.O. Maltrato infantil desde una perspectiva legal. Rev. Ciencias Médicas. La Habana. 2012; 18 (1)
9- Leyva A, Medrano J. ¿Qué es el maltrato o la violencia infantil? [Internet]. 2005 [citado 19 Feb 2012]. Disponible en: http://www.zonapediatrica.com/.
10- Valerie JE, Lee LS. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2010.
11- Soriano FJ. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11(41):121-44
12- Percepción del maltrato infantil en alumnos de la escuela primaria “Pedro Marrero” y sus padres [Tesis]. Facultad Finlay-Albarrán; 2007.
13- Denton J, Newton AW, Vandeven AM. Update on child maltreatment: toward refining the evidence base. Curr Opin Pediatr. 2011;23(2):240-8.
14- Loredo A, Trejo HJ, García PC. Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en México. Salud Ment. 2011; 34(1):10-20.
15- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Violencia contra las mujeres, niñas y niños. En: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Lima, Perú: INEI; 2010. p. 309-47.
16- Beatriz MM. El peligro del abuso infantil siempre está en casa [Internet]. 2011 [citado 19 Feb 2011]. Disponible en: www.congresoviolencia.com.
17- Fernández M.C. Buitrago F. Ciurana Misol R. Chocrón L. Prevención de los trastornos de la salud mental. Aten Primaria. 2012; 44 Supl 1:52-56.
18- Sánchez, N.I. Cuenya, L. Estudio sobre Maltrato Infantil en niños y Adolescentes de la Provincia de Buenos Aires. RACC, 2011, Vol. 3, N°3, 8-15.
19- Estíbaliz M.R. La prevención del maltrato infantil: Crítica. 2011; ISSN 1131-6497, Supl 61: 45-47
20- Zulueta Conjá DM. El grupo formativo como método para la reflexión de la violencia en las familias de adolescentes con trastornos de conducta. [online]. 2008. [citada 2011 Jul 9]. Disponible en: http://www.mujeres.co.cu/articulo.asp?a=2008&num=410&art=28
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.