Fundamentos de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de tutores de las especialidades estomatológicas
Palabras clave:
Palabras claves, tutores, estrategia pedagógica, educación avanzadaResumen
Introducción: Las Estrategias Pedagógicas, desde sus fundamentos teóricos, permiten dar coherencia, carácter científico y organización a su diseño. Objetivo: argumentar los fundamentos teóricos de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de tutores de las especialidades estomatológicas. Desarrollo: Se reconocen en los fundamentos teóricos de la estrategia pedagógica las dimensiones filosóficas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas, estomatológicas y jurídicas que sustentan los presupuestos para el mejoramiento del desempeño pedagógico de los tutores de las especialidades estomatológicas en la estructuración de la estrategia pedagógica a diseñar. Conclusiones: se identificaron los fundamentos teóricos de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de tutores de las especialidades estomatológicas, que sustentaron la estructura de la misma.
Palabras claves: tutores, estrategia pedagógica, educación avanzada
Descargas
Citas
2- García, J. Rediseño curricular de la disciplina Filosofía y Ciencia de la Salud para el desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias Médicas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. 2014: p 22.
3- Colectivo de autores. Epistemología de la Educación Médica. Editorial CUCACUE, Cuenca. Ecuador. 2014: p 76.
4- Chávez J. Un acercamiento necesario a la pedagogía General. UCP Enrique José Varona.2003.
5- Ministerio de Salud Pública. Área de docencia. Instrucción V. A. D. No. 5 de 1991: p 7.
6- Castro, F. Citado por: Alemañy Pérez EJ. Alcance del modelo del especialista en Medicina General Integral. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Salud. La Habana, Cuba: ENSAP; 2004: p 91.
7- Lenin, V. Cuadernos Filosóficos. Editorial Prevechnie. 1980: p 62.
8- Vigotski L. S. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982.
9- Leontiev A. Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y educación; 1988.
10- Talízina N. F. Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso; 1988.
11- Rodríguez A. Apuntes acerca de la producción del conocimiento científico. UMSS. Cochabamba, Bolivia. 2014: p 69.
12- Sayuri J, Stefano SR, de Andrade SM. Satisfaction evaluation in distance education specialization programs: the point of view of tutors and academics of PNANP/UAB .Campinas [ Internet ] 2013 Ener [citado 13 Ene 2017]; 18(3) [ aprox 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php? script=sci_arttext &pid=S141440772013000300012&lang=pt
13- Añorga J. La Educación Avanzada, teoría pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad [Tesis Doctoral Inédita]. 2014 La Habana: ISPEJV.
14- Cuba, MINSAP. Reglamento del régimen de residencias. Resolución 104/2004. [citado 2017 Ene 05]. La Habana 2004. Disponible en: http://files.sld.cu/cimeq/files/2009/08/minsap-res-108-2004-reglamento-del-regimen-de-la-residencia.pdf
15- Cuba, Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Educación Posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial No. 132/04. La Habana; 2004. [citado 2017 Feb 05]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf
16- Ministerio de Educación Superior. Instrucción No 01 /2018. Normas y procedimientos para la gestión del postgrado. Anexos a la resolución 132 /2004. Mayo. 2018.
17- Colectivo de autores. Programa de atención estomatológica Integral a la población. MINSAP. La Habana; 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.