La profesionalización desde la Educación Médica

Autores/as

  • Maribel Sánchez López Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Katia Conrada García Hernández Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Yasmira Mestre Apao Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Norayma Castillo Hernández Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Zenia María Lazo González Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Pablo Daniel Beldarraín Castillo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Palabras clave:

profesionalización, Educación Médica, salubrista

Resumen

El desempeño profesional de los técnicos y tecnólogos de forma general, constituye un vínculo ineludible entre el trabajo y la superación permanente y continuada; se reconoce en este vínculo la vía que tiene el hombre para enfrentar las constantes transformaciones del mundo actual y lo sitúan en el centro de la prevención y solución de los problemas de salud, desde una óptica científica. La profesionalización implica transformaciones de la personalidad, y se produce dentro de un macroproceso, dirigido esencialmente a los recursos humanos para lograr un mejoramiento humano. Lograr la profesionalización en las ciencias de la Educación Médica como aspecto esencial para el desempeño profesional de todos los involucrados,   responde a la necesidad de dar respuesta a la relación indisoluble entre el hombre y la sociedad como necesidad del mundo moderno, a través del análisis de las condiciones ambientales actuales y por ende a las enfermedades y otros daños a la salud que se derivan de esta interacción. Para estar a tono con los constantes y dinámicos cambios socioeconómicos, culturales, ecológicos y a punto de partida de reconocer que se necesita un profesional actualizado y actualizable, competente y comprometido de manera responsable con la profesión y la sociedad; condición esta que conlleva al mejoramiento como profesional, se logra en la preparación permanente y continuada con carácter dinámico, flexible, participativo, creativo e innovador, que le permita a este profesional prevenir con enfoque salubrista las situaciones higiénico epidemiológicas que se presentan en cada campo del saber.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maribel Sánchez López, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctora en Medicina. Especialista de segundo grado en Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Katia Conrada García Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Educación especialidad en Lengua Inglesa. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar e Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.

Yasmira Mestre Apao, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Educación en la Especialidad de Biología Profesora Auxiliar. Master en Educación Superior en Ciencias de la Salud.Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Norayma Castillo Hernández, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctora en Medicina. Especilista de primer grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Profesora Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Zenia María Lazo González, Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Dra. en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de segundo grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Educación y Promoción de Salud. Profesora Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Pablo Daniel Beldarraín Castillo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Lic. en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas en APS. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Citas

1. Horruitiner, P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba; 2006.
2. Bringas, A. Propuesta de Modelo de planificación estratégica universitaria. [Tesis]. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana; 1999.
3. Vidal, M, Morales, I. Universalización de la enseñanza. Revista Cubana Educación Médica Superior, jul.-sep. 2005, vol.19, no.3, p.1-1.
4. Rojas, F. Salud Pública. Medicina Social. Editorial Ciencias Médicas.2009.
5. Del puerto. Quintana y col. La Higiene y Epidemiologia en Cuba. Apuntes para la historia. Editorial ciencias médicas. 2002.
6. Del puerto. Quintana y col. Etapas del desarrollo de la Salud Pública revolucionaria cubana: una propuesta de periodicidad.Editorial ciencias médicas. 2002.
7. Baldarraín, E. Apuntes sobre la medicina en Cuba: historia y publicaciones. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.2005.
8. Añorga, JA. Las particularidades de la producción intelectual en el desarrollo de la teoría de la Educación Avanzada. La Habana. 2014.
9. Añorga, JA, Valcárcel, N. Profesionalización y Educación Avanzada. Libro 6. La Habana. Instituto Superior pedagógico “Enrique José Varona. 2010.
10. Añorga, JA. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana: Educación avanzada;1999 P 30-35.
11. Añorga, JA. et. al. Glosario de términos de la Educación Avanzada.
UCPEJV. La Habana; 2009.
12. Pérez, AM, Añorga, JA, Valcárcel, N. El Modelo de las Competencias desde la Educación Avanzada. [CD-ROM] “Doctorado en Ciencias de la Educación.”. URMPSFX. Sucre, Bolivia; 2008.
13. García, L, Valle A. Cambio educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
14. Pérez, RJ. Modelo del perfil de los cargos por competencias laborales del técnico medio en construcción civil para el mejoramiento de la formación y la eficiencia del trabajo. ISPETP; 2006.
15. Salas, RS. Educación en salud: Competencia y Desempeño profesionales. La Habana: Editorial ciencias medicas, 1999.
16. Valcárcel, N, Añorga, JA, Pérez, AM. La profesionalización y la educación avanzada. 1999.
17. Álvarez, CM. Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana, Cuba: editorial Academia; 1997.
18. Caballero, J. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de la competencia producción intelectual en el docente de enfermería. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba 2015.
19. Sánchez, M. Estrategia de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional de los Licenciados en Higiene y epidemiología de la Habana. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba 2017.
20. Sánchez, M. Programa de Epidemiología básica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 2010.
21. Sánchez, M. Programa de Epidemiología Estudios Epidemiológicos. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 2010.
22. Sánchez, M. Programa de evaluación Epidemiológica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 2010.

Publicado

2019-03-12

Cómo citar

1.
Sánchez López M, García Hernández KC, Mestre Apao Y, Castillo Hernández N, Lazo González ZM, Beldarraín Castillo PD. La profesionalización desde la Educación Médica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 12 de marzo de 2019 [citado 24 de abril de 2025];10(1):49-56. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1369

Número

Sección

Artículos Originales