Enfoque epidemiológico en el proceso de formación de los recursos humanos en la Educación Médica

Autores/as

  • Laura Caridad Hurtado Gascón Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología.
  • Maribel Sánchez López Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Norayma Castillo Hernández Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Silvio Lázaro Robaina Reyes Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Palabras clave:

salubrista, enfoque epidemiológico, disciplinas

Resumen

La formación de los recursos humanos en Ciencias Médicas, ha sido tan antigua casi como la propia humanidad, dado por las diferentes enfermedades y plagas que han azotado a los pueblos, desbastándolos económica y socialmente. Los hombres de ciencias siempre han estado en la búsqueda de causas y soluciones que permitieran enfrentar científicamente estos desbastadores problemas, con la menor pérdida de recursos y vidas. Actualmente, el hombre, en su avance vertiginoso por los campos del saber, ha propiciado que su propio desarrollo constituya un grave problema en la aparición de enfermedades y daños a la salud humana. La Academia, no a espaldas de esta situación también se ha visto inmersa en la solución de los problemas a resolver a través de sus formaciones y llevar el pensamiento salubrista o epidemiológico que debe caracterizar a los mismos. El artículo presentado tiene como objetivo identificar a través de sus planes de estudio la presencia de este pensamiento en las formaciones seleccionadas, lo que se distinguió  en la revisión realizada al observar la presencia de disciplinas y asignaturas, que desde la praxis y con el principio rector de la Educación Médica y la actuación de  tutores y profesores en general, impregnen a los educandos en el difícil   pensar de ésta ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Caridad Hurtado Gascón, Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología.

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina General Integral. Especialista en Dermatología. MSc. en Enfermedades Infecciosas. Dra. C de la Educación Médica. Profesor Instructor.  Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología.  La Habana. Cuba.

Maribel Sánchez López, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista de segundo grado en Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

Norayma Castillo Hernández, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especilista de primer grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Profesora Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Silvio Lázaro Robaina Reyes, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Lic. en Educación. Especialidad agropecuaria veterinaria. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba.

Citas

1. Delgado G. El Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. Primer organismo de la administración de salud pública en Cuba. Cuadernos Historia de la Salud Pública. 1987;(72):33-41.
2. Delgado G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 1998 Dic [citado 11 Agost 2013] ; 24(2):[ aprox.5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000200007&lng=es.
3. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Medicina. La Habana. 2013.
4. Sánchez López M. Modelo de profesionalización en Epidemiología para los licenciados en Higiene y Epidemiología de La Habana [Doctor en Ciencias]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
5. Oramas, René. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de La Habana. Cuba. 2012.
6. Mendoza, H. Modelo didáctico para la educación ambiental en la carrera de medicina. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba 2015.
7. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Estomatología. La Habana. 2013.
8. Lazo Pérez M. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [cited 2018 abr 28]; 9(1):[1 p.]. Available from: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075.
9. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La Habana. 2013.
10. Sixto Pérez A. Estrategia pedagógica para la preparación de los licenciados en enfermería en las competencias investigativas [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2014.
11. MINSAP. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
12. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico. La Habana. 2010 - 2011.
13. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Licenciatura en Imagenología y Radio Física Médica. La Habana. 2010-2011.
14. Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología [Doctor en Ciencias]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017

Publicado

2019-03-14

Cómo citar

1.
Hurtado Gascón LC, Sánchez López M, Castillo Hernández N, Robaina Reyes SL. Enfoque epidemiológico en el proceso de formación de los recursos humanos en la Educación Médica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 14 de marzo de 2019 [citado 6 de mayo de 2025];10(1):82-8. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1417

Número

Sección

Artículos Originales