Epidemiological approach in the process of training in human resources in Medical Education

Authors

  • Laura Caridad Hurtado Gascón Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología.
  • Maribel Sánchez López Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Norayma Castillo Hernández Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Silvio Lázaro Robaina Reyes Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Keywords:

salubrista, enfoque epidemiológico, disciplinas

Abstract

Introduction: the training of human resources in Medical Sciences has been as old as humanity itself, given by the different diseases and plagues that have hit the people, dismantling them economically and socially. Men of science have always been searching for causes and solutions that would scientifically address these devastating problems, with the least loss of resources and lives. Nowadays, man, in his vertiginous advance through the fields of knowledge, has caused that his own development constitutes a serious problem in the appearance of diseases and damages to the human health. The Academy has also been immersed in the solution of the problems to be solved through its training and carry the health or epidemiological thinking that should characterize them. The aim of the article is to identify, through their study plans, the presence of this thought in the selected formations, which was distinguished in the review made by observing the presence of disciplines and subjects, that from the praxis and with the guiding principle of Medical Education and the action of tutors and teachers in general, impregnate the students in the difficult thinking of this science.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Laura Caridad Hurtado Gascón, Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología.

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina General Integral. Especialista en Dermatología. MSc. en Enfermedades Infecciosas. Dra. C de la Educación Médica. Profesor Instructor.  Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología.  La Habana. Cuba.

Maribel Sánchez López, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especialista de segundo grado en Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

Norayma Castillo Hernández, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctora en Medicina. Especilista de primer grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Profesora Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Silvio Lázaro Robaina Reyes, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Lic. en Educación. Especialidad agropecuaria veterinaria. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba.

References

1. Delgado G. El Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. Primer organismo de la administración de salud pública en Cuba. Cuadernos Historia de la Salud Pública. 1987;(72):33-41.
2. Delgado G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 1998 Dic [citado 11 Agost 2013] ; 24(2):[ aprox.5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000200007&lng=es.
3. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Medicina. La Habana. 2013.
4. Sánchez López M. Modelo de profesionalización en Epidemiología para los licenciados en Higiene y Epidemiología de La Habana [Doctor en Ciencias]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
5. Oramas, René. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de La Habana. Cuba. 2012.
6. Mendoza, H. Modelo didáctico para la educación ambiental en la carrera de medicina. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba 2015.
7. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Estomatología. La Habana. 2013.
8. Lazo Pérez M. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [cited 2018 abr 28]; 9(1):[1 p.]. Available from: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075.
9. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La Habana. 2013.
10. Sixto Pérez A. Estrategia pedagógica para la preparación de los licenciados en enfermería en las competencias investigativas [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2014.
11. MINSAP. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
12. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico. La Habana. 2010 - 2011.
13. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Currículo de la carrera de Licenciatura en Imagenología y Radio Física Médica. La Habana. 2010-2011.
14. Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología [Doctor en Ciencias]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017

Published

2019-03-14

How to Cite

1.
Hurtado Gascón LC, Sánchez López M, Castillo Hernández N, Robaina Reyes SL. Epidemiological approach in the process of training in human resources in Medical Education. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2019 Mar. 14 [cited 2025 May 6];10(1):82-8. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1417

Issue

Section

Original Articles