Fundamentos que sustentan la evaluación del desempeño profesional en Logofonoaudiología

Autores/as

Palabras clave:

modelo, desempeño profesional, Logofonoaudiología,

Resumen

 

La evaluación del desempeño profesional contribuye a valorar el desarrollo  de los recursos humanos  a partir de sus ocupaciones laborales y sociales, así como elevar la calidad de los servicios. El modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en Logofonoaudiología permite evaluar a este profesional en el cumplimiento de sus funciones. En él, se describen los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, de la Educación Médica y la integración de la Logopedia, Foniatría y Audiología que sustentan el modelo diseñado.   

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aixa Mirelys Rodríguez Gómez, Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Educación especialidad Defectología. Master en Psicología de la Salud. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: aixardguez@infomed.sld.cu.

Susana Solis Solis, Facultad Tecnología de la Salud

Licenciada en Enfermería. Especialista en Higiene y Epidemiología. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: susanasolis@infomed.sld.cu

María Aurelia Lazo Pérez, Facultad Tecnología de la Salud

Licenciada en Educación especialidad Química. Máster en Educación Avanzada. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba

Citas

1. Solís Solís S, Valcárcel Izquierdo N, Castillo Hernández N. Fundamentos del modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en Higiene y Epidemiología. Revista cubana de Tecnología de la Salud. La Habana. 2017oct-dic; (8): 4.
2. Cabrera I, Rodríguez AM, Ochoa N, Ballester W. De la definición de la logofonoaudiología como profesión. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. [Internet]. 2019 (abril-junio) [citado 14 de diciembre de 2019]. pp.16-23. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1475/973
3. Fernández Pérez de Alejo G, Rodríguez Fleitas X. Logopedia. Consideraciones generales. En: Logopedia primera parte. La Habana: Pueblo y Educación; 2011.
4. Bell Rodríguez R. Educación especial: razones, visión actual y desafíos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1997.
5. Salas Perea R, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Ciencias Médicas; 2017.
6. Columbié Pileta M, Lazo Pérez M, Morasen Robles E, Ramos Suarez V. Fundamentos de la evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en las facultades de Tecnología de la Salud. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 8 de enero 2019]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1606
7. Fernández Pérez de Alejo G, Huepp Ramos F. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 2014.

Descargas

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

1.
Rodríguez Gómez AM, Solis Solis S, Lazo Pérez MA. Fundamentos que sustentan la evaluación del desempeño profesional en Logofonoaudiología. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 15 de julio de 2020 [citado 21 de abril de 2025];11(1):57-61. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1789

Número

Sección

Comunicación Breve