Ecografía del nódulo tiroideo en adultos. Policlínico Dr. Mario Escalona Reguera, 2013.
Palabras clave:
nódulo tiroideo, características ultrasonográficasResumen
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal con el fin de caracterizar la patología nodular tiroidea en pacientes adultos que acudieron al Servicio de Ultrasonido Diagnóstico del Policlínico Dr. Mario Escalona Reguera durante el año 2013. La muestra quedó conformada, por 286 pacientes con diagnóstico ecográfico de nódulo tiroideo, que cumplieron los criterios de inclusión. El sexo más afectado fue el femenino (94.06%) y las edades entre 40 y 69 años, con ligero predominio del grupo etáreo de 50 a 59 años (24.47%). Predominó la forma de presentaciónuninodular (54.2%), las dimensiones entre 1cm y 1,9cm en los diámetros transverso (39.51%) y anteroposterior (43.71%), la localización en el lóbulo derecho (56.64%) y las características ecográficas: ecogenicidad mixta (38.11%), bordes regulares (89.16%), ausencia de calcificaciones (69.58%) y de halo hipoecoico periférico (66.08%).El 7.34% de los nódulos tiroideos presentó características ecográficas sospechosas de malignidad, con predominio en las presentaciones uninodulares (61.9%), en el grupo etáreo de 60 a 69 años (2.60%) y en el sexo femenino (16 pacientes), pero el riesgo fue mayor para el sexo masculino (29.41%).
Palabras clave: nódulo tiroideo/ características ultrasonográficas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.