Estudiantes angolanos en la erradicación del Aedes Aegypti. Policlínico “Wilfredo Pérez”, 2016
Palabras clave:
Aedes aegypti, Educación para la Salud, Lucha antivectorialResumen
Introducción: la eliminación del Aedes Aegypti ha demostrado ser una tarea compleja. El presente trabajo resume los resultados de la participación de 20 estudiantes de Sistemas de Información en Salud, de nacionalidad angolana, en un programa focal intensivo para la erradicación del vector. Objetivo: describir el trabajo realizada por los estudiantes angolanos durante el intensivo focal en el Policlínico “Wilfredo Pérez” para la erradicación del vector Aedes Aegypti. Método: se realizó un estudio descriptivo trasnversal retrospectivo en los estudiantes angolanos que participaron en el intensivo focal. Se estudiaron las variables viviendas destinadas a la visita, charlas educativas impartidas, depósitos abatidos y destruidos y población visitada. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los resultados de la tarea realizada por los estudiantes y se cumplió con los principios éticos para las investigaciones biomédicas. Resultados: se logró visitar el 94,4% de las viviendas del universo, con un percápita por estudiante de 71 viviendas. Se realizaron 1285 charlas educativas, fueron abatizados 929 depósitos y destruidos 320. Fueron detectados dos casos febriles. La integración de los estudiantes al focal intensivo fue una experiencia positiva. Conclusiones: el trabajo llevado a cabo por los estudiantes angolanos contribuyó en la educación para la salud a la vez que logró un impacto favorable en el control y la erradicación del Aedes Aegypti, agente transmisor de arbovirosis en el área del Policlínico “Wilfredo Pérez”.
Descargas
Citas
2.- Ministerio de salud y protección Social. Dengue. Sitio Web [Internet] Martes, 29 de noviembre de 2022. [citado 16/12/2022]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co
3.- Centro de Prensa OMS. Enfermedad por el virus de Zika. Sitio Web [internet] actualizado Feb 2016 [citado 22/04/2022] [aprox 2 p]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/
4.- Organización Mundial de la Salud. Preguntas frecuentes sobre el virus/fiebre por Zika. Sitio Web [internet] actualizado Marzo 2016 [citado 22/04/2022] [aprox 3 p]. Disponible en:http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9183&Itemid=41711&lang=es
5.- Portal Miranda JA. Dengue: identificar sus fases y signos de alarma, salva vidas [Internet]. 26 agosto 2022 [citado 22/10/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/dengue-identificar-sus-fases-y-signos-de-alarma-salva-vidas/
6.- Fariñas Acosta LL. ¿Por qué el dengue sigue siendo un
problema creciente en Cuba? (+Infografías) [Internet]. Noviembre del 2022. [citado 22/10/2022]. Disponible en: http://cubadebate.cu/noticias
7.- Llibre Mendoza EY, Corrales Reyes IE. Caracterización de pacientes con sospecha de arbovirosis atendidos en un policlínico de Jiguaní, Granma. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2020 [citado 30/11/2022];39(4):e671. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000400005&lng=es.Epub01-Ene-2021.
8.- Peláez Sánchez O, Tejera Díaz JF, Ayllón Catañeda M, del Risco León JL, Guzmán Tirado MG, Mas Bermejo P. La vigilancia clínica seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2018 [citado 30/11/2022] ;70(2): 1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602018000200005&lng=es
9.- Guzmán MG, Vázquez S, Álvarez M, et al. Vigilancia de laboratorio de dengue y otros arbovirus en Cuba, 1970-2017. Rev Cubana Med Trop. [Internet]. 2019 [citado 30/11/2022];71(1):1-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91282
10.- Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de la Protección Social de Colombia, Gobernación de Santander. Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue en Santander, Colombia, 2006-2010. [Internet] 2011 [citado 30/11/2022] [aprox 20 p] Disponible en: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/contenido.php?codigo=6002
11.- Torres MB, Pérez GL, Valdespino NDR, et al. Conocimientos sobre dengue y su prevención en la población. Policlínico ''Aleida Fernández Chardiet''. Cuba y Salud. [Internet] 2020 [citado 30 noviembre 2022];15(3):32-38. Disponible en: http://www.medigrafic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99776
12.- Silva Gonçalves H. A epidemia de febre hemorragica da dengue (FHD) em Cuba, em 1981. AMPUH-Brasil [Internet]. 2019 [citado 30/11/2022]. Disponible en: https://www.snh2019.anpuh.org/resources/anais/8/1564684873_ARQUIVO_AepidemiadeFebreHemorragicadaDengue(FHD)emCuba,em1981umacontroversiaamericanasemfim-Codigodotrabalho5946824-simp067.pdf
13.- Ministro de Salud: Si no le ganamos la pelea al mosquito, no vamos a contener la
transmisión de dengue. CUBADEBATE [Internet]. 2022 [citado 30/11/2022]. Disponible en: http://cubadebate.cu/noticias/2022/07/30/ministerio-de-salud-publica
14.- Mancebo Bueno Wilmen, Estrada Rodríguez Gicelin, Ruiz Salazar Dania, Martínez Álvarez Lourdes, Cardona Rojas Yaumara. El virus del Zika y determinantes sociales en un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 30/11/2022];23(3): 468-482. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300468&lng=es.Epub28-Jun-2019
15.- Dirección de Participación de la Comunidad. El Paludismo y el dengue. Documento pdf. Misterio de Salud. Colombia [Internet]. 2018. [citado 30/11/2022]. Disponible en: https://www.ircwash.org/sites/default/files/144-81MA-1511-8.pdf
16.- Placeres HJF. Pesquisa activa, contribución desde la Atención Primaria de Salud para el control de la COVID-19. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020 [citado 30/11/2022];42(4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106286
17.- Clínica Mayo. Dengue. Síntomas y causas [Internet]. Octubre 2022. [citado 30/11/2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-causes/syc-20353078
18.-OPS. Dengue: guía para la atención de enfermos en la región de las Américas. 2.ed. Disponible en: http://iris.aho.org
19.- Muñoz J. ¿Cómo nos puede afectar el brote de dengue en Cuba? ICMID. Servicio de Salud Internacional [Internet]. 23 de septiembre de 2022 [citado 30/11/2022]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/noticias/como-nos-puede-afectar-el-brote-de-dengue-en-cuba
20.- George Carrión W, Bell Castillo J, García Céspedes ME, George Bell MJ. Aspectos clínico-epidemiológicos en pacientes con dengue y signos de
alarma. MEDISAN [Internet] 2018 [citado 30/11/2022]; 22(7): 540. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3684/368456827005/368456827005.pdf
21.- Gobierno de Mendoza. Dengue, Chicungunya y Zica. Actividades de Apoyo. En: Maletín Educativo de Salud [Internet]. 2016 [citado 30/11/2022] [aprox 15 p]. Disponible en: http://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2016/02/dengue_zika_chicungunya_aula.pdf
22.- Licourt Otero D, Saínz Padrón L. Virus Zika: una alerta para la prevención. Rev Ciencias Médicas vol.22 no.3 Pinar del Río mayo.-jun. 2018
23.- Mancebo BW, Estrada RG, Ruiz SD, et al. Zika virus and social determinants in a health area from Santiago de Cuba. MediSan [Internet]. 2019 [citado 30/11/2022];23(03):468-482. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=244&IDARTICULO=88527&IDPUBLICACION=8453
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.