Adicción tabáquica en estudiantes de Higiene y Epidemiología. Facultad de Tecnología de la Salud
Palabras clave:
Tabaquismo, Adicciones, Percepción de riesgoResumen
Introducción: en Cuba el tabaquismo constituye un importante factor de riesgo en el cuadro de morbilidad y mortalidad. Las primeras causas de muerte se encuentran relacionadas con el estilo de vida y el tabaquismo. Objetivo: identificar la dependencia tabáquica en estudiantes de primero y segundo año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología en la Facultad de Tecnología de la Salud durante el periodo de marzo y noviembre del 2022. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de primero y segundo año perteneciente al Plan E de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud. Se recogió la información a través de una encuesta. Resultados: de los estudiantes encuestados el 22,54% son fumadores, el 47,05% no fuman, el 12,74% son fumadores pasivos. El 93,1% de los participantes en el estudio iniciaron el hábito de fumar en el grupo de edad de 16 y 20 años. El 24,6% de los fumadores tienen percepción de riesgo y de los no fumadores el 46,9%. Conclusiones: se identificó la dependencia tabáquica en estudiantes de primero y segundo año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud durante el periodo de marzo a noviembre del 2022.
Descargas
Citas
2. Cascudo BN, Benítez CC, Ranero AV, Álvarez PE. Causas, consecuencias y prevención del tabaquismo. Geroinfo [internet] 2018 [ citado 2022 sep 13];13 (1).Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi0bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81506
3. Dirección Nacional de Registros y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2021.
4. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. La Habana: INHEM; 2002.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Encuesta mundial sobre el tabaco en jóvenes. (OMS) [internet] 2018 [citado 2022 Sep.20]. Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?32415
6. SOCIDRODROGALCOHOL. El tabaco genera adicción y tiene consecuencias físicas, sociales y medioambientales. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el alcohol, el alcoholismo y las otras Toxicomanías [internet] 2022. [citado 2022 Sep.20]. Disponible en: https://socidrogalcohol.org/el0tabaco0genera0adiccion0y0tiene0consecuencias0fisicas0sociales0y0medioambientales/
7. Gómez-Cruz G, Barrueco-Ferrero M, Aparicio-Coca I.Programa de prevención del tabaquismo en alumnos de enseñanza secundaria. Revista: Archivo de Bronconeumología[internet] 2009[citado 2022 Sep.20]; 45(1): PP 16-23.Disponible en:http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13132348
8. Zurbarán-Hernández A, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Revista Finlay [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 21]; 10(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en:https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/795
9. Mojena-Jerez Z, Matos-Matos R, Guerr- Martínez N. Diagnóstico del hábito de fumar en adolescentes practicantes de deportes. [Internet]. 2020 [citado 21 de diciembre de 2022];160. Disponible en: http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/122
10. Correa-López Lucy E, Morales-Romero Andrea M, Olivera-Ruiz Jesús E, Segura-Márquez Carmen L., Cedillo-Ramirez Lucy, Luna-Muñoz Consuelo. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 Abr [citado 2022 Dic 21] ; 20( 2 ): 227-232. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200227&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872.
11. National Institute on Drug Abuse (NIH). Adicción al tabaco – Reporte de investigación. ¿Qué consecuencias trae el consumo de tabaco para la salud física? [internet] 2022. [citado 2022 Dic 21] Disponible en:
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie0de0reportes/adiccion0al0tabaco/el0tabaco0contiene0otras0sustancias0quimicas0que0pueden0contribuir0su0adic
12. National Institute on Drug Abuse (NIH). Adicción al tabaco – Reporte de investigación. Adicción al tabaco – Reporte de investigación. ¿Cuántos adolescentes consumen tabaco? [internet] 2022. [citado 2022 Dic 21]. Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie0de0reportes/adiccion0al0tabaco/el0tabaquismo0y0los0adolescentes
13. Ortega-Ceballos, P.A., Terrazas-Meraz, M.A., Arizmendi-Jaime, E.R. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería Enferm. univ [internet] 2018. [citado 2022 Dic 21];15 (2):159-171. Disponible en:https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173
14. OPS. Sección 1. El impacto económico y social del tabaquismo. [internet] 2021. [citado 2022 Dic 21]. Disponible en: https://www.paho.org/es/eventos/sesion010impacto0economico0social0tabaquismo
15. Atlas Mundial de la Salud. Prevalencia de tabaquismo. Atlasdelasalud.org. [internet] 2017. [citado 2022 Dic 21]. Disponible en:
http://www.atlasdelasalud.org/indicador.aspx?idindicador=37&idbloque=4
16. Varona Pérez P. Tabaquismo y sus características en trabajadores de salud en el municipio Centro Habana. Rev. Cubana Medicina General Integral. 2000; 16(3):2206.
17. García Verónica del Valle Herrera A, Choque Milenka L. Consumo de Tabaco en Estudiantes de Enfermería. Taller de Investigación en Enfermería Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires. Argentina. 2020. Disponible en:https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1357/1/TFI%20ICRM%202020%20GVdV0HA0CML.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.