Diagnóstico del instrumento evaluativo final de la asignatura Biología Molecular curso 2020-2021
Palabras clave:
Biología Molecular, Estudiantes, AprendizajeResumen
Introducción: para evaluar el aprendizaje de los estudiantes debe ajustarse a rigurosos estándares de calidad, pues los defectos en la elaboración de los mismos tienen efectos negativos en el currículo y en el proceso docente. Objetivo: diagnosticar la calidad del instrumento evaluativo final de la asignatura Biología Molecular aplicado en la convocatoria ordinaria del curso escolar 2020-2021 de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas número uno de Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población de 301 instrumentos evaluativos finales de la asignatura Biología Molecular aplicados a los estudiantes de primer año. Resultados:el instrumento cuenta con 15 ítems de test objetivo, 26 de ensayo y desarrollo, no existe correlación entre el fondo de tiempo asignado en la planificación docente de los contenidos y la cantidad de ítems que los exploran en los tema dos y cinco del instrumento. Los ítems fáciles superaron a los esperados, y los de facilidad media a los de dificultad media. El alfa de Cronbach fue aceptable de 0,67. Conclusiones: se diagnosticó la calidad del instrumento evaluativo final de la asignatura Biología Molecular, aplicado al primer año de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas número uno de Santiago de Cuba en el curso 2020-2021.Las principales deficiencias detectadas en el instrumento evaluativo final se deben de tener en cuenta para la confección del mismo. Esto puede lograrse con un adecuado trabajo metodológico individual y del colectivo de la asignatura.
Descargas
Citas
2. Sánchez-Mendiola M, Martínez-González Adrián. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias [Internet]. México: UNAM; 2020 [consultado el 30 de enero de 2023]. 348 p. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf&ved=2ahUKEwjbxrOEyMr9AhUYFFkFHcSkC80QFnoECAkQAQ&usg=AOvVaw3Fo8cbo4Xi-wDLmFJSMKH6
3. Webscolar | Portal de recursos educativos, tareas, apuntes, monografías, ensayos [Internet]. Conceptos de evaluación por varios autores | Webscolar; 2021 [consultado el 23 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.webscolar.com/conceptos-de-evaluacion-por-varios-autores.
4. Ávalos-García R, Del Huerto-Marimón ME. Desarrollo histórico de la evaluación del impacto de la formación de especialidades médicas en Cuba. Rev Med Electrón [Internet]. 30 de abril de 2021 [consultado el 7 de marzo de 2023];43(2):3147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000203147&lng=es.
5. Rodríguez-Graña T. Calidad del examen final de la asignatura Morfofisiologìa IV. Curso 2015-2016 [maestría en Internet]. Holguín: Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello; 2017 [consultado el 18 de febrero de 2023]. 80 p. Disponible en: http://tesis.hlg.sld.cu
6. González-Jardinez M. La Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas desde una perspectiva integradora. Rev. Cuba Investig. Biomed. [Internet]. 1 de abril de 2021 [consultado el 7 de marzo de 2023];40(1): e920. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000100001&lng=es.
7. Colectivo de autores. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Programa de estudio de Bases Biológicas de la Medicina. Plan E. Junio 2019.
8. Resco-Zequeira M, Gutiérrez-Núñez R, Sánchez-Rodríguez IO, González-Verdecia Y. Calidad del instrumento de evaluación final de la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. Redel [Internet]. 2022 [consultado el 3 de marzo de 2023];6(2):281-4. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/3449/7855
9. Díaz-Rojas PA, Sánchez Leyva E. Metodología para determinar la calidad de los instrumentos de evaluación. Educ. Médica Súper. 2013;27(2):269-86.
10.Rodríguez-Rodríguez J, Regante-Álvarez M. Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE [Internet]. 1 de julio de 2020 [consultado el 7 de marzo de 2023];13(2):1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
11.Llanes-Torres M, Gómez-Vilela R, Pérez-Rumbaut G, Naranjo-Hernández L, Mesa-Montero Z, Crespo-Lechuga G. Calidad del instrumento de evaluación final de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario. Medisur [Internet]. 2022 Dic [consultado el 30 de enero de 2023];20(6):7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000601075&lng=es.
12. Pérez-Ayala Y, Marrero-Batista K, Pérez-Martínez ML, Torres-Silva MD, Estepa-Taño JA. Comparación de la calidad de un instrumento evaluativo en la asignatura de Ortodoncia de la carrera de Estomatología. CCM [Internet]. 2020 [consultado el 10 de febrero de 2023];23(1):38-42. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm201d.pdf
13.Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [consultado el 30 de enero de 2023];9(1):208-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100013&lng=es
14.Martínez-Pérez R, Ríos-Rodríguez M, Roque-Marrero Y, Caballero-Padrón K. Evidencias de validez del examen final de la asignatura Biología molecular, carrera de Medicina. Medimay [Internet]. 2019 [consultado el 31 de enero de 2023];26(3):10. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1483
15.Jack-Torres L. Fiabilidad de las escalas: interpretación y limitaciones del Alfa de Cronbach. Researchgate [Internet]. 2021 [consultado el 7 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350590351_Fiabilidad_de_las_escalas_interpretacion_y_limitaciones_del_Alfa_de_Cronbach
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.