Capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras. Hospital “Fe del Valle Ramos”
Palabras clave:
Pruebas, Programa, Capacitación, EnfermeríaResumen
Introducción: las pruebas de bienestar fetal son utilizadas para reconocer la salud fetal anteparto, se utiliza en embarazadas que presenten algún riesgo potencial o real que pudiera afectar la vida del bebé. Estas pruebas ayudan a evitar la muerte fetal o neonatal y complicaciones. Objetivo: evaluar la efectividad de un programa de capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras del Hospital Fe del Valle Ramos. Método: se realizó un estudio observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, a través de un programa de capacitación en el Hospital “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo en el periodo mayo 2020 a mayo de 2021. Se seleccionó una muestra de 39 a las cuales se le aplicó el instrumento evaluativo. Resultados: el 82,1 % de las enfermeras eran licenciadas. El 56,4 % poseían de 11 a 20 años de experiencia. El nivel de competencia y desempeño de las enfermeras se encontró bajo para un 46,2 % y el 38,5 % respectivamente antes de la aplicación del programa de capacitación. Se evidenció que antes de la intervención el nivel de conocimientos era bajo (41 %) y después de la capacitación el nivel de conocimiento fue alto en el 64,1 %. Conclusiones: se evaluó la efectividad de un programa de capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras. La aplicación del programa de capacitación permitió elevar los niveles de conocimiento, el nivel de desempeño y competencia de las enfermeras para mejorar la atención de salud.
Descargas
Citas
2. Ulloa-Sabogal IM, Valbuena-Durán LD, Camargo-Figuera FA. Calidad del cuidado brindado por estudiantes de enfermería: experiencia y satisfacción del usuario. Revista Cuidarte. 2021;12(1). DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1130
3. Guarnizo-Tole M, Olmedillas H, Vicente-Rodríguez G. Evidencia del aporte proporcionado desde el cuidado de enfermería a la salud materna. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 19/3/2024]; 44(2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1086
4. Fretel-Quiroz NM, Castro-Galarza CR, Manyari-Cervantes GM, Ricra-Echevarría CR, Canchari-Fierro YE, Inga-Huayllani G. Satisfacción de madres neonatales frente a los cuidados de enfermería en hospital de los Andes peruanos. revistavive [Internet]. 2024 [citado 19/3/2024]; 7(19). Disponible en: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/425
5. Mercado-Elgueta C, Guarda-Soto K, Soto-Luarte P, Villarroel-Carrasco C, Hernández-Díaz A, Illesca-Pretty M. Experiencia de cuidados de enfermería en centros de niños y adolescentes en riesgo. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2020 [citado 19/3/2024]; 24(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7470
6. Heredia-Nugra SM, Rivera-Aguilar TE, Morales-Mayorga SG, Simbaña-Quishpi MA. Rol de enfermería en la atención primaria de salud en el manejo del embarazo. MQR Investigar, [Internet].2023 [citado 19/3/2024];7(4), 52-74. Disponible en: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.52-74
7. Purwati Y, Sari-Armenian D. Efectividad audiovisual del monitoreo independiente del bienestar fetal sobre el apego materno-fetal y los resultados del parto. Enferm. glob. 2024.23(73). Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.568371
8. Salas-Cabezas JO. Resultados de los exámenes de laboratorio en relación al bienestar fetal en gestantes a término, Hospital Nacional Hipólito Unanue, noviembre-diciembre del 2018. Universidad Nacional Federico Vill. Tesis de grado. [Internet], 2020. [citado 19/3/2024]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/4253
9. Rodríguez-Velázquez J, Castillo-Zamora M, Restrepo-Castro O, Correa-Herrera C, Cuevas-Marín R, Trejo-Ramírez C. Evaluación en 15 minutos del monitoreo fetal fundamentada en la probabilidad y la proporción S/k. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2019 [citado 19/3/2024]; 45 (2). Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/227
10. Coello-Estrella KJ, Mejía-Castillo JC. Compromiso de bienestar fetal frente al Apgar del recién nacido. Universidad de Guayaquil. Tesis de defensa doctoral. [Internet], 2019. [citado 19/3/2024]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45728
11. Gómez J, Cabrera-Lozadz C, Faneite P. Integración de las pruebas de bienestar fetal anteparto: propuesta de un perfil biofísico fetal extendido. Gac Méd Caracas. 2022. 130(2):246-265 DOI: https://doi.org/10.47307/GMC.2022.130.2.5
12. Lima dos Santos IJ, Castelo-Branco de Oliveira AL, Assis-Brito M, Ribeiro da Costa G, Soares e Silva J, Astrês-Fernandes M. Atención de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021 [citado 1/4/2024];37(2): e3638. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200006&lng=es
13. Pogo-Guamán RM. Rol de la enfermera en los cuidados en parto eutócico y atención integral al neonato: Role of the nurse in care in eutocic delivery and integral care of the neonate. LATAM [Internet]. 2023 [citado 1/4/2024]; 4(1). Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/584
14. Etten K, Hoffman J, Wallman C, Bellflower B. The important primary care role of neonatal nurse practitioners in the neonatal intensive care unit. Journal of the American Association of Nurse Practitioners. [Internet], 2022. [citado 1/4/2024]; 34(12), 1258–1262.Disponible en: https://doi.org/10.1097/JXX.0000000000000800
15. Henao-López CP, Osorio-Galeano SP, Salazar-Blandón DA. Relación entre el personal de enfermería y las gestantes durante el trabajo de parto. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 2020 [citado 1/4/2024]; 17(1):71-84. Disponible en: https://doi.org/10.22463/17949831.1636
16. Montes-Bueno MT, Muñoz C, Rodríguez S, Sola A. Cuidados al final de la vida en unidades de cuidado intensivo neonatal de Iberoamérica: una mirada desde la perspectiva de enfermería. Anales de Pediatría. 2024.(100) 97-103. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.11.008
17. Díaz-Oviedo A, Villanueva-Delgado IA, Martínez-Licona JF. Habilidades sociales de comunicación en el cuidado humanizado de enfermería: Un diagnóstico para una intervención socioeducativa. Esc Anna Nery 2020;24(2). DOI: https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0238
18. Fernández-Romero CA, Ayala-Huacon CJ, Aguilar-Ramírez MP. Plan de alta en cuidados de enfermería en el recién nacido. Pol. Con. 2022 7(8) pp. 214-228. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
19. Zamudio-Montalvo JC, Pandal-Caballero AL. Evaluación de la eficacia de los cuidados de enfermería en el tratamiento de CPAP nasal neonatal en un hospital de segundo nivel. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.2023. 7(5). DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8351
20. Guamán-Castillo AB, Jiménez GY, Astrid-Peláez M, Guamán-Romero YK, Alvarez-Sarango KK. Guía de práctica clínica de enfermería manejo del recién nacido sano. Ciencia Latina [Internet]. 23 de febrero de 2023 [citado 7 de agosto de 2024];7(1):5904-21. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4892
21. Guarnizo-Tole M, Olmedillas H, Vicente-Rodríguez G. Evidencia del aporte proporcionado desde el cuidado de enfermería a la salud materna. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 1/4/2024]; 44 (2) Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1086
22. Rodríguez-Rubio N, Massó-Batancour E, Fernández-Rodríguez VI, Rodriguez-Rubio N. Villalón-Raymond Y, Jorge-Socorro J. Identificación de competencias específicas de enfermería para el cuidado del recién nacido en recuperación nutricional, Hospital ¨Eusebio Hernández Pérez¨. Revista Uruguaya de Enfermería. 2022. 17(1) DOI: https://doi.org/10.33517/rue2022v17n1a10
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.