Evaluación de las competencias profesionales del licenciado en Enfermería en los servicios materno-infantil
Palabras clave:
Palabras claves, Evaluación de competencias, desempeño profesional, estrategia de superación profesional.Resumen
Resumen:
El presente trabajo tiene como objeto de estudio la evaluación de las competencias profesionales del licenciado en enfermería en los servicios materno-infantil. A partir de una prueba diagnóstica aplicada se determinó como problema: deficiencias en el desempeño profesional del licenciado en enfermería durante el proceso de atención integral a la gestante; y como objetivo: evaluar en los Licenciados en enfermería que laboran en el servicio materno-infantil las competencias profesionales requeridas para ejercer la profesión según las exigencias actuales del Sistema Nacional de Salud. Los resultados fundamentales nos permitió trazar una estrategia de superación profesional desde su puesto de trabajo y atender a las diferencias individuales para el mejoramiento del desempeño profesional de los licenciados en enfermería, nos permitió trazar una estrategia de superación profesional desde su puesto de trabajo y atender a las diferencias individuales para el mejoramiento del desempeño profesional de los licenciados en enfermería.
Palabras claves: Evaluación de competencias, desempeño profesional, estrategia de superación profesional.Descargas
Citas
1. Soler S, Salas R. Calidad de los instrumentos evaluativos. Carpeta No.4. La Habana; 2001. p.12.
2. Ilizástigui F. La Educación Médica y las necesidades de Salud Poblacional. La Habana: Ministerio de Salud Pública;
2002. p. 6.
3. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 142: Plan de Acción para incrementar la calidad de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1996. p. 5.
4. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 142: Plan de Acción para incrementar la calidad de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: MINSAP; 1996. p. 3
5. Salas RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Editorial. EducMedSup. 2012; 26(2):163-165 [citado 15 nov 2012] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n2/ems01212.pdf
6. OPS/OMS. Orientaciones para la educación en Enfermería hacia el 2020. Para una educación orientada hacia la APS renovada. Resumen preliminar. Documento en proceso de discusión –Guatemala, Noviembre de 2010
7. Pernas M, Miralles E. Consideraciones sobre la integración y coordinación interdisciplinaria en el Plan de Estudio de la Licenciatura en Enfermería. Revista Educación Médica del Centro. 2009; (1): 54- 64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.