Fundamentos de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de tutores de las especialidades estomatológicas

Autores/as

  • Indira Gómez Capote Facultad de Estomatologìa Raul Gonzalez Sanchez
  • Leobel Rodriguez Gonzalez Clinica Estomatologica H y 21 Facultad de Estomatologia Raul Gonzalez Sanchez
  • Ileana Bárbara Grau León Facultad de Estomatología Raul Gonzalez Sanchez

Palabras clave:

Palabras claves, tutores, estrategia pedagógica, educación avanzada

Resumen

Introducción: Las Estrategias Pedagógicas, desde sus fundamentos teóricos, permiten dar coherencia, carácter científico y organización a su diseño. Objetivo: argumentar los fundamentos teóricos de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de tutores de las especialidades estomatológicas. Desarrollo: Se reconocen en  los fundamentos teóricos de  la estrategia pedagógica las dimensiones filosóficas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas, estomatológicas y jurídicas que sustentan los presupuestos para el mejoramiento del desempeño pedagógico de los tutores de las especialidades estomatológicas en la estructuración de la estrategia pedagógica a diseñar. Conclusiones: se identificaron los fundamentos teóricos de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de tutores de las especialidades estomatológicas, que sustentaron la estructura de la misma.

 

Palabras claves: tutores, estrategia pedagógica, educación avanzada

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Indira Gómez Capote, Facultad de Estomatologìa Raul Gonzalez Sanchez

Profesora del departamento de Estomatología General Integral y metodologa de postgrado

Leobel Rodriguez Gonzalez, Clinica Estomatologica H y 21 Facultad de Estomatologia Raul Gonzalez Sanchez

Especialista en Ortodoncia

Ileana Bárbara Grau León, Facultad de Estomatología Raul Gonzalez Sanchez

DraC Estomatológicas y Decana de La Facultad de Estomatología Raul Gonzalez Sanchez

Citas

1- Añorga, J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias. Segundo doctorado. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2012.

2- García, J. Rediseño curricular de la disciplina Filosofía y Ciencia de la Salud para el desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias Médicas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. 2014: p 22.

3- Colectivo de autores. Epistemología de la Educación Médica. Editorial CUCACUE, Cuenca. Ecuador. 2014: p 76.

4- Chávez J. Un acercamiento necesario a la pedagogía General. UCP Enrique José Varona.2003.

5- Ministerio de Salud Pública. Área de docencia. Instrucción V. A. D. No. 5 de 1991: p 7.

6- Castro, F. Citado por: Alemañy Pérez EJ. Alcance del modelo del especialista en Medicina General Integral. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Salud. La Habana, Cuba: ENSAP; 2004: p 91.

7- Lenin, V. Cuadernos Filosóficos. Editorial Prevechnie. 1980: p 62.

8- Vigotski L. S. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982.

9- Leontiev A. Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y educación; 1988.

10- Talízina N. F. Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso; 1988.

11- Rodríguez A. Apuntes acerca de la producción del conocimiento científico. UMSS. Cochabamba, Bolivia. 2014: p 69.

12- Sayuri J, Stefano SR, de Andrade SM. Satisfaction evaluation in distance education specialization programs: the point of view of tutors and academics of PNANP/UAB .Campinas [ Internet ] 2013 Ener [citado 13 Ene 2017]; 18(3) [ aprox 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php? script=sci_arttext &pid=S141440772013000300012&lang=pt

13- Añorga J. La Educación Avanzada, teoría pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad [Tesis Doctoral Inédita]. 2014 La Habana: ISPEJV.

14- Cuba, MINSAP. Reglamento del régimen de residencias. Resolución 104/2004. [citado 2017 Ene 05]. La Habana 2004. Disponible en: http://files.sld.cu/cimeq/files/2009/08/minsap-res-108-2004-reglamento-del-regimen-de-la-residencia.pdf

15- Cuba, Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Educación Posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial No. 132/04. La Habana; 2004. [citado 2017 Feb 05]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf

16- Ministerio de Educación Superior. Instrucción No 01 /2018. Normas y procedimientos para la gestión del postgrado. Anexos a la resolución 132 /2004. Mayo. 2018.

17- Colectivo de autores. Programa de atención estomatológica Integral a la población. MINSAP. La Habana; 2014.

Descargas

Publicado

2018-11-06

Cómo citar

1.
Gómez Capote I, Rodriguez Gonzalez L, Grau León IB. Fundamentos de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de tutores de las especialidades estomatológicas. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 6 de noviembre de 2018 [citado 9 de mayo de 2025];9(3):3-11. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1234

Número

Sección

Artículos Originales