La disciplina principal integradora Logofonoaudiologia y las habilidades narrativas orales
Palabras clave:
lenguaje, narrativa oral, logofonoaudiologíaDescargas
Citas
2. Cabrera I. Concepción Teórica de la Disciplina Principal Integradora en la Carrera Licenciatura en Logofonoaudiología [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.
3. Vázquez V, Rodríguez CR, Cabrera I, González SL. Caracterización de la preparación de los habilitadores del lenguaje en el desarrollo de habilidades narrativas orales en los niños. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [serial on the Internet]. 2019 [Citado: 2020 diciembre 5];10(4): Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1339/1201.
4. Coloma CJ. Desempeño gramatical narrativo en niños con trastorno específico del lenguaje. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. [serial on the Internet]. 2017. [Citado: 2018 noviembre 4] 69: [67-90]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/issue/view/3072
5. Padilla B. Evaluación e intervención en habilidades narrativas en un caso de trastorno del espectro autista. [trabajo de fin de grado de Logopedia]Tenerife: Universidad de La Laguna; 2017. [Citado: 2020 noviembre 4]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/5258
6. Strasser K. Comprensión Narrativa en Edad Prescolar: Un instrumento para su Medición. Psykhe.[serial on the Internet]. 2010[citado: 2017 noviembre 4]19(1): [75-87p]. Disponible en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/215
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.