Gestión del conocimiento en la Facultad de Tecnología de la Salud
Palabras clave:
Gestión del conocimiento, Tecnologías de la Información y las comunicaciones, Aprendizaje en redResumen
Introducción: en la actualidad los profesores de la educación superior deben interactuar con las plataformas digitales. Además, gestionar el conocimiento es sinónimo de calidad. Objetivo: caracterizar el estado actual en la gestión del conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los profesores de la Facultad de Tecnología la Salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva trasversal entre los años 2016 al 2019. La población se integró por 70 profesores con categoría docente. Se utilizaron los instrumentos observación, encuesta, entrevista y test de conocimiento para la recolección de la información y el aula virtual, herramienta de aprendizaje en red. Se identificaron las insuficiencias y potencialidades a través de la triangulación metodológica. La información se resumió en frecuencia relativa, se visualizó en tablas y gráficos. Resultados: entre el 46% y 65% de los participantes en el estudio, evaluó bajo el nivel de conocimientos sobre vías de localización de información. Entre el 43% el 57% de las unidades de análisis evidenció bajo el nivel para asumir roles en modalidades no presenciales, lo cual hace insuficiente el uso del aula virtual, herramienta no presencial. Conclusiones: se caracterizó el estado actual en la gestión del conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los profesores de la Facultad de Tecnología la Salud con insuficiencias en la preparación de los docentes en el uso de las plataformas digitales, para gestionar el conocimiento.
Descargas
Citas
2. Malagón M, Frías Y. La mediación como potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Collazo Delgado R, Herrero Tunis EM. Preparación Pedagógica para Profesores dela Nueva Universidad Cubana. 3.a ed. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Felix Varela; 2017. p. 217-222.
3. González T. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la Salud. [Tesis doctoral]. La Habana: UCMH [internet]. 2017. [citado 2022 Jul 20] Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?
4. Forni P, De Grande P. Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Rev. Mex. Sociol [internet]. 2020[citado 2022 Nov 22]; 82 (1). Disponible en: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
5. Bonal-Ruiz R, Marzan-Delis M, González-García R. Algunos métodos de consenso en investigaciones de educación médica. VIII Jornada Científica de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. EDUMED HOLGUIN [internet]. 2019. [citado 2022 Nov 22]; Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/413/282
6. Zelada-Pérez MMi, Valcárcel-Izquierdo N. Competencias Informacionales en los profesores en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 Abr [citado 2023 Feb 14]; 19( 2 ): e2610. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200010&lng=es
7. Lombillo O. Gestión del conocimiento mediante las TIC en Tecnología de la Salud. Editorial Académica Española; [internet]. 2018. [citado 5 Nov 22] ISBN-13: 978-620-2-10296-4 ISBN-10: 6202102969. Disponible en: https://www.morebooks.de/store/es/book/gesti%C3%B3n-del-conocimiento-mediante-las-tic-en-tecnolog%C3%ADa-de-la-salud/isbn/978-620-2-10296-4
8. Hernández-Campillo TR,Carvajal-Hernández BM, Legañoa-Ferrá M. Análisis a las competencias informacionales en la formación continua de los docentes universitarios. Bibliotecas. Anales de investigación [internet]. 2019 [citado 2023 Feb 14]; 16 (1) pp. 61-69. Disponible en: http://www.bnjm.cu/revista-anales/Revista%20Anales%20Vol%2016%20No.1%202020/05-Vol-16-N-1-2020-AR1.pdf
9. Díaz-Lozada JA, De La Rua-Batistapau M. Uso de las TIC en la preparación docente de profesores en condiciones de distanciamiento social. Rev. Mendive, Pinar del Río [internet]. 2022 [citado 2023 Feb 14]; 20 (1): p. 172-182.Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000100172&lng=es&nrm=iso
10. Fernández-Sánchez E, Ascón-Pérez W. B-Learning. Vía para la preparación en seguridad informática del docente del Politécnico “Julio Antonio Delgado Reyes. EduSol [internet]. 2021 [citado 2023 Feb 14]; 21, (75), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47576857100211.
11. García-Bullé S. ¿Qué es lifelong learning y en qué consiste? Observatorio de Innovación Educativa. [internet]. 2019. [citado 4 Nov 22]; Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida-lifelong-learning
12. Acevedo Y, Aristizábal C, Valencia A, Bran L. Formulación de modelos de gestión del conocimiento aplicados al contexto de instituciones de educación superior. Información Tecnológica. [internet]. 2020 [citado 20 Nov 22]; 31(1), 103-112 Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100103
13. Escorcia J, Barrios D. Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales Universidad del Zulia, 2020; 26(3)
14. Valle W, Camejo M, Vilau Y. La gestión del conocimiento en el Licenciado en Educación Primaria. Mendive. Revista de Educación [Internet]. 2019 [citado 2022 dic 24]; 17(3): 409-420. Epub 02 de septiembre de 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000300409&lng=es&tlng=es.
15. Correa-Díaz AM, Benjumea-Arias M, Valencia-Arias A. La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educar[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 24]; 23(2): 1-27. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.