Caracterización demográfica del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” de la Habana en el año 2022
Palabras clave:
Demografía, Fecundidad, Mortalidad, Natalidad, PoblaciónResumen
Introducción: la demografía estudia las poblaciones humanas, el estado y la dinámica de las mismas en el tiempo. Es un interés académico proporcionar información que favorece un acercamiento a la realidad actual del área de salud. Objetivo: describir las características demográficas del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo”, se analizaron los indicadores demográficos del estado y la dinámica: tamaño de la población, composición por sexo y edad, tasa bruta de mortalidad, nacidos vivos, tasa de fecundidad en general, índice de masculinidad. La información fue resumida en frecuencias absolutas y relativas, se presentaron en tablas y gráficos. Los datos fueron recolectados a través del análisis de contenido de documentos de las series temporales del Registro de Defunciones, Consolidado de grupos de edades y sexo; y Programa de Atención Materno Infantil. Resultados: en el año 2022 que el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” tuvo una población de 39876 personas, 20794 (52,1%) del sexo femenino y 19082 (47,8%) del sexo masculino. El índice de masculinidad fue de 92 hombres por cada 100 mujeres. Se produjeron 27,3 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. Murieron 4,7 personas por cada mil habitantes, entre ellos 4,9 hombres por cada mil hombres y 4,6 mujeres por cada mil mujeres. Conclusiones: se describió las características demográficas del Policlínico docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022, lo cual favorece un acercamiento a la realidad actual del territorio.
Descargas
Citas
2. Isabel M. Barroso Utra. Breve Introducción al Análisis Demográfico. Lorenzo Herrera, Ministerio de Salud Pública. Escuela de Salud Pública. “Carlos J. Finlay”, 1997.
3. Compendio de temas de demografía. Facultad De Tecnología De La Salud .2022
4. Velásquez-Pérez LG. SPECTRUM. Análisis Demográfico de Chile: 1950-2100. Datos demográficos de Chile. [Interned] 2020 [citado 2023 mayo 18]. Disponible en: https://www.avenirhealth.org/software-spectrum.php
5. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud Anuario Estadístico de salud Cuba 2021 [Internet] 2022 [citado 2023 mayo 18]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/
6. Aja-Díaz A, Hernández-Mondejar W. Dynamics of the population and its interrelations in Cuba and its territories. Recommendations for action. Revista Novedades en Población [Internet] 2019 [citado 2023 mayo 18]; 15(29) 56-74 Disponible en. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000100056&lng=es&tlng=en.
7. González-Leonardo M. "Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia." Revista d la universidad de Granada Cuadernos Geográficos [Internet] 2021 [citado 2023 mayo 18];60 (3): 168-191. Disponible en. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.17719
8. Del Valle-Ramos C, Almoguera P. Envejecimiento demográfico y (des) población en las ciudades medias interiores de Andalucía (2008-2018). Cuadernos Geográficos, [interned] 2020 [citado 2023 mayo 18];59 (2), 263-286. Disponible en: https://doi.org/10.30827/cuadgeo. v59i2.10604
9. Delgado JM, Martínez LC. Composición y cambio de los comportamientos sociodemográficos en España en los inicios de una Segunda Transición Demográfica. Cuadernos geográficos [Internet]. 2019 [citado 19 Jun 2023]; 58 (1), 253-276. Disponible en: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6750.
10. Esteve A, Treviño R. Los grandes porqués de la (in)fecundidad en España”. Perspectives Demogràfiques [Internet]. 2019 [citado 19 Jun 2023]; (15), 1-4. Disponible en. https://doi.org/10.46710/ced.pd.esp.15.
11. Molina-Cintra M, Quintana-Llanio L, Rodríguez-Javiqué D, Rodríguez-Gómez G, Albizu-Campos-Espiñeira J, Aja-Díaz A. La fecundidad en Cuba. Miradas a diferentes contextos. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Sep 13];18(4):[aprox.18p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4514
12. Muhafra, S. Análisis de la fecundidad diferencial en ámbitos rurales y urbanos. Argentina 2010. [Tesis de defensa Doctoral]. Universidad Nacional de Luján Argentina. 2020
13. Águila-Rodríguez N, Bravo Polanco E, Delgado Acosta HM, Montenegro Calderón T, Herrera Fragoso LR, Centeno Díaz A, et al. Algunas reflexiones sobre el análisis de la situación de salud. MediSur [Internet]. 2019 [citado 19 Jun 2023]; 17 (3): 417-28.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2019000300417&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción [Internet]. 2020 [citado 19 Jun 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
15. Rieche-Gómez E, García-Mesa I, Valhuerdi-Porto B. Análisis de la mortalidad en el área de salud del Policlínico Docente “Federico Capdevila”. 2022. Jornada ENSAP 2023; 2023.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.