Caracterización de habilidades administrativas, autoeducación y lógico intelectuales en tutores de residentes Medicina General Integral
Palabras clave:
Habilidades administrativas, Autoeducación y Lógico-intelectualesResumen
Introducción: los tutores de los residentes de Medicina General Integral tienen insuficiencias en el desarrollo de las habilidades administrativas de autoeducación y lógico-intelectuales las cuales limitan el desempeño profesional. Objetivo: caracterizar las habilidades administrativas, autoeducación y lógico intelectuales en tutores de residentes Medicina General Integral en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” curso 2019-2020 Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en los policlínicos universitarios del municipio Arroyo Naranjo. El universo lo constituyeron los 20 tutores categorizados que imparten la educación a los residentes en la carrera de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos el análisis histórico-lógico y métodos empíricos con la entrevista semiestructurada a los tutores y la observación de las habilidades. Resultados: los tutores no conocían la caracterización y el sistema de operaciones de las habilidades administrativas, de autoeducación y lógico - intelectuales. El 75 % de los tutores se auto percibe con una mala preparación para la formación de habilidades. Conclusiones: los tutores presentan un insuficiente desarrollo para enseñar estas habilidades en los residentes, debido a la escasa preparación pedagógica que han recibido, en las elaboraciones metodológicas y en las actividades de posgrado.
Descargas
Citas
2. Alpízar L, Añorga J. El modelo del tutor de especialidades médicas del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". Educ Med Super [Internet]. 2007 Jun [citado 12 Nov 2022];21(2):4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21412007000200009&script=sciarttext
3. Naranjo Ferregut JA, Báez Pérez O L, Delgado Cruz A, Álvarez González K Martínez Vizcaíno NE. Formación de habilidades profesionales en los estudiantes de medicina en la Atención Primaria de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 2021 Abr 20];27(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/122
4. Vivanco G, Sarango J. Las habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes de la educación superior. Conrado [Internet]. 2019 [citado 12 Nov 2022];15(67):341-348. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ conrado%0A
5. Rivera-Michelena NM, Pernas-Gómez M, Nogueira-Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, la relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 2021 abril 15];31(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/856
6. Acosta LD, Hernández-Jara P, León-Castro A. Prácticas pre profesionales y el impacto en la calidad del egresado. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 2021 abril 15];11(2):254-260. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.759
7. Vega-Ochoa AD, Hurtado-Barrera J. Formación universitaria en salud: una mirada desde las prácticas pedagógicas. Oratores. 2019;7(10):84-99.
8. Ochoa-López Y, Canquíz-Rincón L, Lubo-De la Rosa K. Percepción de estudiantes y docentes de básica primaria sobre competencias científicas asociadas con el desarrollo cognitivo estudiantil. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) [Internet]. 2022 [citado 2021 abril 15];26(3):1-19. Disponible en: https://doi.org/10.15359/ree.26-3.22
9. Valcazar E. Las competencias del docente de posgrado. Un estudio comparativo en cuatro maestrías especializadas desde la percepción de los estudiantes. Desde el Sur [Intenet]. 2019 [citado 2021 abril 15];11(1):191-206. Disponible en: https://doi.org/10.21142/des-1101-2019-191-206
10. Chávez-Loor MD, Chancay-Cedeño CH, Chávez-Loor YP, Mendoza-Bravo KL. El desarrollo de las habilidades docente: una visión desde las prácticas preprofesionales. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa [Internet]. 2020 [citado 2021 abril 15]; 8 (1):80-90. Disponible en: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/download/3216/
11. Mairena E, Cabrera D. Trayectorias y experiencia didáctico-pedagógica de docentes en el posgrado. Mendive. Revista de Educación [Internet]. 2020 [citado 2021 abril 15];18(3), 499-514. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1943
12. Salazar-Duany Z, Ducónger-Castellanos RD, Portuondo-Hitchman OL. Importancia de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los tutores en la educación en el trabajo. Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [acceso: 18/04/2022];13(1 Especial). Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/960
13. Arias-Ávila KG. Liderazgo directivo y desempeño docente en la educación virtual en una institución educativa de Lurín, 2021 [Tesis]. Perú: Universidad César Vallejo; 2022.
14. Robles-Lamoth ME, García-Chirino R, Deschapelles-Brunet M. Un reto en la Universidad del siglo XXI, el profesor tutor. La Habana. Cuba. Órbita Científica [Internet]. 2019 [acceso: 18/04/2022];25(106). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/download/767/1043
15. Romero-Albino Z, Cuba-Fuentes M. Medicina familiar y comunitaria en el Perú:30 años de la especialidad en personas, familias y comunidades. AnFac med [Internet]. 2019 [citado 2021 abril 15];80(4):511-4. Disponible en: https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.16570
16. Carrillo DFV, Rosales LVM, Sanmartín MAG. Pre-professional practices and internships: do they contribute to the development of university students in Ecuador?. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore. 2019;6(Special).
17. Saona-Vargas FD. Administración educativa y la influencia en los procesos pedagógicos en docentes de la escuela de Educación Básica “Bahía de Caráquez” Vinces, 2021 [Tesis] Perú: Universidad César Vallejo; 2022.
18. Manríquez-Gutiérrez K. Liderazgo educativo: una mirada desde el rol del director y la directora en tres niveles del sistema educacional chileno. Revista Educación. 2022;46(1):585-604.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.